UNIVERSAL de TELEVISIÓN

16 septiembre 2009

El Gobierno de Bolivia critica la "imbecilidad" de Vargas Llosa para el análisis político

(EFE).- El Gobierno de Evo Morales censuró hoy la que calificó de "imbecilidad suprema" del escritor peruano Mario Vargas Llosa para el análisis político, en respuesta a las críticas del literato al apoyo del Gobierno español al Ejecutivo boliviano.
El viceministro de la Presidencia, Sacha Llorenti, lamentó en una conferencia de prensa las declaraciones de Vargas Llosa, a quien tildó de ser "una de las paradojas de la naturaleza" y un "defensor a capa y espada del neoliberalismo".
"La naturaleza le brinda a él (Vargas Llosa) una capacidad extraordinaria para hacer literatura, para escribir ficción, pero, sin embargo, le da una imbecilidad suprema para el análisis político", sostuvo.
Vargas Llosa dijo ayer lamentar "mucho" que el Gobierno español apoye a Morales, quien cumplió desde el domingo su primera visita oficial a España, porque "no es un presidente democrático" y, por el contrario, "tiene una clara orientación autoritaria".
El escritor peruano aseguró que el mandatario de Bolivia "impulsado por el titiritero mayor que es
Hugo Chávez está contagiando a los países vecinos, entre ellos Perú" y se mostró partidario de "combatir la idea racista y autoritaria" de Morales, además de su "política económica".
Al respecto, Llorenti respondió que Vargas Llosa tiene una "falta de honestidad intelectual" al sacar conclusiones sobre la realidad del país "sin siquiera pisar territorio boliviano".
Según la estatal agencia ABI, el escritor peruano no visita Bolivia desde la década de los 60.

Empresario paceño propone en su programa una "revolución productiva" en Bolivia

(EFE).- El empresario paceño y candidato a la Presidencia de Bolivia Samuel Doria Medina presentó hoy su programa electoral, de marcado carácter económico y donde propone una "revolución productiva" en el país.
En declaraciones a Efe, Doria Medina, el líder de Unidad Nacional (UN, centro), explicó que concurre a las elecciones del 6 de diciembre para ofrecer a los bolivianos una propuesta de modelo económico, área que constituye a su juicio el "talón de aquiles" del Gobierno de Evo Morales.
Este candidato opositor afirmó que el proyecto económico del oficialismo, basado, dijo, en la industrialización de los recursos naturales (hidrocarburos y minería), no es eficiente en Bolivia y refleja "nostalgia" por "viejas ideas" de la antigua Unión Soviética.
Por ello, Doria Medina propone nuevas alternativas productivas, como el biocomercio o el ecoturismo, entre otras impulsadas por los "emprendedores" del país, es decir, los miles de micro y pequeños empresarios con que cuenta Bolivia.
Además, defendió que "la única manera de producir y crecer es a través de la conquista de los mercados externos", al contrario de lo que, en su opinión, ha practicado el Gobierno de Morales.
"En el siglo XXI los mercados son más importantes que los territorios", argumentó Doria Medina, quien aseguró que su proyecto de Gobierno da respuesta a la falta de trabajo y la conflictividad, las principales preocupaciones que, en su criterio, tienen los ciudadanos de Bolivia.
Por ello, el empresario afirmó que quiere huir de la polarización política entre candidaturas para presentar "propuestas serias", porque "oponerse por oponerse" conduce al fracaso.
Aún así, se mostró muy crítico con el Gobierno de Evo Morales, particularmente con la "violación de derechos humanos" que, dijo, se ha practicado en esta gestión, donde además se ha producido "la destrucción sistemática del poder judicial" y la aparición de "presos políticos" y "exiliados".
Sobre la imposibilidad de la oposición boliviana de articular un frente electoral común frente a Evo Morales, recordó que se ha intentado en anteriores comicios y siempre acabó en un "fracaso estrepitoso".
Samuel Doria Medina, de 50 años, es un exitoso empresario del cemento que ya se presentó a la Presidencia de Bolivia en los comicios de 2005, en los que su partido logró ocho escaños en el Congreso de un total de 157.
También fue ministro de Planeamiento en el gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993).

Comienza en Brasil la elaboración del censo biométrico para los comicios bolivianos

(EFE).- Miembros de la comunidad boliviana residentes en la ciudad brasileña de Sao Paulo y contratados por la Corte Nacional Electoral de su país comenzaron hoy "oficialmente" la elaboración del censo biométrico de cara a los comicios generales de diciembre.
Aunque empezaron "oficialmente" hoy los registros, el inicio de los trabajos en Sao Paulo se adelantó al día de ayer porque "todo estaba listo y no había motivo para demorarlo", explicó a Efe el coordinador de la CNE en Sao Paulo, Jorge González.
González señaló que la CNE contrató en Sao Paulo a 33 bolivianos o hijos de bolivianos que trabajarán hasta el 15 de octubre en la elaboración del censo y durante el proceso electoral previsto para el próximo 6 de diciembre.
En todo ese tiempo esperan censar a entre 23.000 y 28.000 de los alrededor de 150.000 bolivianos que se calcula que viven en el estado de Sao Paulo, ya que según la ley electoral los residente en el exterior sólo pueden representar el seis por ciento del padrón de votantes.
Las elecciones del próximo 6 de diciembre serán las primeras en la historia de Bolivia en las que los emigrados podrán ejercer su derecho al voto.
La CNE prevé que 211.000 residentes en el exterior se empadronen, además de en Sao Paulo, en las ciudades argentinas de Buenos Aires, Jujuy y Mendoza; las estadounidenses de Virginia, Maryland y Nueva York, y las españolas de Barcelona, Madrid y Valencia.
El representante de la CNE en Sao Paulo también insistió en el hecho de que el organismo es un poder del Estado independiente del Gobierno y del Legislativo, por lo que no depende del Consulado.
"El cónsul vino ayer, hizo su fila como cualquier mortal, esperó y se empadronó. No hay vínculos entre la CNE y el Gobierno", insistió González.
Al adelantarse el inicio de los registros, el primer ciudadano en ser censado en Sao Paulo, Gustavo Germán Moya, pasó a la historia como el primer boliviano que se incorpora en el padrón de votantes fuera de ese territorio para poder votar en unas elecciones, ya que hasta ahora el voto en el exterior es algo inédito en el país.
Además de la central instalada por la CNE en el casco histórico de Sao Paulo, fueron repartidos otros quince puntos por toda la ciudad, la mayoría en estaciones de metro, aunque también una en una iglesia evangélica y otra en un templo católico.
El más concurrido de los puntos fue el instalado en la organización pastoral católica Casa del Pueblo, donde además hay una oficina para ayudar a los bolivianos a regularizar su situación en Brasil en el marco de la "amnistía migratoria" aprobada recientemente por el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.
Allí, los bolivianos que acudían para arreglar su documentación aprovecharon para registrarse en el censo biométrico de votantes.
Sin embargo, la mayoría había llegado después de ver la noticia en los medios de su país, como Alfredo Machaca Colque, comerciante de 35 años que explicó a Efe que lleva doce años viviendo en Brasil y se mostró muy contento porque va a tener la oportunidad de votar por primera vez.
En los comicios, el próximo 6 de diciembre, se presentará a la reelección el presidente Evo Morales, cuyos principales contendientes parecen estar en la plancha formada por los ex prefectos de Cochabamba y Pando, Manfred Reyes Villa y el encarcelado Leopoldo Fernández.
Además de los ex gobernadores, también sigue en la carrera presidencial el empresario Samuel Doria Medina.

Manfred Reyes Villa anuncia que hará campaña en el exterior con recursos propios

(EFE).- El ex gobernador opositor y candidato presidencial Manfred Reyes Villa anunció hoy que hará campaña con recursos propios en cuatro países donde votarán alrededor de 211.000 residentes bolivianos en las elecciones del 6 de diciembre próximo.
El ex funcionario dijo a los medios que viajará a EE.UU., Argentina, Brasil y España "pero sin utilizar los recursos del Estado como lo está haciendo el candidato" del Movimiento Al Socialismo (MAS), el presidente Evo Morales, quien buscará la reelección en los comicios generales.
Reyes Villa aludió así al viaje realizado por Morales a España, en el que, además de abordar asuntos oficiales, se reunió con emigrantes bolivianos en un acto realizado el domingo en la localidad madrileña de Leganés, que la oposición tachó de "electoralista".
Las fuerzas opositoras criticaron al mandatario porque, a su juicio, emplea recursos públicos para hacer campaña en cada viaje que realiza.
En diciembre, un total de 211.000 bolivianos sufragarán en los comicios en Buenos Aires, Jujuy y Mendoza (Argentina), Sao Paulo (Brasil), Virginia, Maryland y Nueva York (EE.UU.), y Barcelona, Madrid y Valencia (España).
El registro digital en el exterior, que supone un 6 por ciento del padrón electoral actual, se inició el lunes en Brasil, mientras que hoy comenzó en Estados Unidos y España y se prevé que mañana lo haga en Argentina.
Por otra parte, Manfred Reyes Villa, cuyo equipo se reúne hoy para diseñar su estrategia de campaña, señaló que no está de acuerdo con las modificaciones a la ley electoral propuestas por el oficialismo para ampliar el porcentaje de registros en el exterior y que estos superen el 6 por ciento permitido actualmente.
Agregó que lo dispuesto en la norma aprobada en abril pasado "tiene que cumplirse", con la perspectiva de que a futuro todos los bolivianos residentes en el exterior puedan votar.
El prefecto (gobernador) de la región amazónica de Beni (noreste) y aliado de Reyes Villa, Ernesto Suárez, consideró que la propuesta oficialista puede tratarse de un pretexto para trabar la confección del padrón biométrico, por lo que la norma no debe ser modificada.
"Debería llevarse adelante lo que dice la ley porque a lo mejor lo que se quiere hacer es tratar de empañar todo el proceso de empadronamiento y luego tener el pretexto para que se tenga que volver al padrón antiguo que no garantiza una transparencia en el proceso electoral", opinó.
El padrón biométrico incluye por primera vez datos digitales, como la firma, fotografía y huellas dactilares de los ciudadanos bolivianos para evitar los riesgos de fraudes que la oposición teme para los comicios convocados para el 6 de diciembre.

España condona la deuda bilateral a Bolivia

Coincidiendo con una visita oficial del presidente de Bolivia, Evo Morales, el gobierno español anunció la condonación de la deuda bilateral que el país tiene contraída con España.
El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció la condonación de 77 millones de dólares y cinco millones y medio de euros en deuda.
Del importe total, el 60 por ciento será condonado y el 40 por ciento restante se depositará en un fondo para proyectos, fundamentalmente destinados a educación.

14 septiembre 2009

Analizan Rey de España y Evo Morales relaciones bilaterales

Madrid.- El Rey de España, Juan Carlos de Borbón, mantuvo hoy un encuentro en el Palacio de La Zarzuela con el presidente de Bolivia, Evo Morales, con motivo de su primera visita oficial a este país, y con quien analizó las relaciones bilaterales.
A la cita acudieron el ministro español de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Oscar Coca, y los embajadores de España y de Bolivia en los respectivos países, Ramón Santos y María del Carmen Almendras.
El mandatario boliviano llegó la víspera a Madrid, donde fue recibido por Moratinos, y tras ello se trasladó al municipio de Leganés, sur de Madrid, donde se reunió con miles de bolivianos residentes en un mitin organizado por grupos sociales y sindicales.
Este lunes, Morales participó de un encuentro informativo de Nueva Economía Fórum, al que asistieron empresarios, representantes de la clase política y social de España, donde habló de los logros de su gobierno y de la política exterior de Bolivia.
Además, el presidente de Bolivia se reunió con estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Por la noche, los reyes ofrecerán una cena en su honor en el Palacio Real de Madrid, a la que asistirán los príncipes de Asturias y representantes del gobierno y de instituciones del Estado.
Este martes, el presidente sudamericano será recibido por el alcalde de Madrid Alberto Ruiz Gallardón y el cabildo de la capital, y posteriormente se entrevistará con Rodríguez Zapatero en el Palacio de la Moncloa, para después comparecer ante los medios.
De acuerdo con fuentes oficiales, en esta visita ambos mandatarios firmarán varios acuerdos, entre ellos uno sobre el programa de canje deuda, así como uno recíproco para que ciudadanos residentes de ambos países voten en elecciones municipales.
Asimismo, se prevé que en el encuentro informativo Morales explique a los empresarios algunos detalles de su política económica, al tener muchas compañías españolas del sector energético operaciones en su país.
Además, se prevé que ambos mandatarios hablen de los temas de actualidad en América Latina, como la crisis de Venezuela con Colombia y la situación política en Honduras, así como los objetivos de la próxima Cumbre Iberoamericana en Estoril, Portugal.
Rodríguez Zapatero planteará a Morales su disposición para que la presidencia española de la Unión Europea (UE) en el primer semestre de 2010 permita acercar más al bloque con América Latina y Caribe en la Cumbre de ambas regiones a realizarse en esta capital a inicios del año.

El canciller paraguayo destaca la necesidad de fortalecer a las fuerzas militares

(EFE).- El canciller paraguayo, Héctor Lacognata, destacó hoy la necesidad de fortalecer las fuerzas militares de su país dos días después de que el Gobierno boliviano explicara en Asunción su intención de comprar armas y optimizar sus guarniciones castrenses.
"Queremos una mayor presencia en las fronteras", dijo a periodistas Lacognata, quien mencionó que deberían reforzarse las tropas en esas zonas y dotarlas de mejor armamento.
El Gobierno paraguayo expresó el jueves pasado su satisfacción por la explicación ofrecida por Bolivia sobre el alcance de un proyecto de este último país que prevé la compra de armas y el fortalecimiento de sus guarniciones militares.
Esa postura fue expresada tras la reunión que mantuvieron en un hotel de Asunción a petición de Paraguay Lacognata y el ministro de Defensa, Luis Bareiro, con sus pares de Bolivia, David Choquehuanca y Walker San Miguel, respectivamente.
San Miguel explicó en la ocasión que su país no ha decidido aún qué monto utilizará de una cooperación de Rusia de hasta 100 millones de dólares para el fortalecimiento de sus sistema de defensa y aclaró que esa capacidad de endeudamiento dependerá de una eventual aprobación en el Parlamento boliviano.
Choquehuanca expresó, a su vez, que "en ningún momento el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas está orientado a agredir" a sus vecinos, sino más bien para cómo pueden encarar de forma conjunta "la lucha contra la pobreza, el terrorismo y el narcotráfico".
Lacognata acotó que su país también analiza la posibilidad de solicitar a Brasil detalles sobre su proceso de optimización de las Fuerzas Armadas con la compra de submarinos y aviones.

La OEA felicita a Bolivia porque el nuevo padrón avanzó casi al 75% de registros

(EFE).- La Organización de Estados Americanos (OEA) felicitó hoy a la Corte Nacional Electoral (CNE) de Bolivia porque ha avanzado casi al 75 por ciento del registro de potenciales electores para los comicios del 6 de diciembre próximo.
El presidente de la misión de observación de la OEA, el uruguayo Raúl Lago, dijo que el organismo ve "un panorama muy positivo" en el trabajo de la CNE que cumple con el desafío que supone avanzar en el moderno registro, "frente al escepticismo de muchos".
El director de Cooperación y Observación electoral de la OEA, el chileno Pablo Gutiérrez, también felicitó a las autoridades electorales y a la ciudadanía por el gran avance.
"Han conducido un proceso cívico ejemplar (...) que demuestra el alto interés y compromiso de la ciudadanía con el fortalecimiento democrático. Miramos con tremendo optimismo, como el primer día, a que la meta va a ser lograda", dijo Gutiérrez.
La CNE se ha planteado alcanzar 3,5 millones de registros que es la cantidad de votantes que participaron en el referendo sobre la nueva Constitución de febrero pasado, si bien el presidente
Evo Morales ha pedido al órgano electoral llegar a los 4 millones.
Según los datos de la CNE, el departamento en el que el padrón está más avanzado es en Beni (noroeste), con un 94,3 por ciento, mientras que Potosí (sureste), por su naturaleza "más rural", sólo se registró al 64,4 por ciento de los electores.
El presidente de la CNE, Antonio Costas, anunció que hasta mañana se mandarán los equipos de registro biométrico a los países donde se votará por primera vez y "en la situación menos optimista" la inscripción de emigrantes se iniciará el 15 de septiembre.
En España, Brasil, Argentina y EE.UU. votarán 211.000 bolivianos, equivalente al 6 por ciento del padrón estimado como meta.
Gutiérrez comentó, además, que la CNE está realizando un "importante paso" que pondrá a Bolivia "entre los países que cuentan con un padrón electoral al más alto nivel mundial".
Desde mayo pasado, once expertos de la OEA trabajan en Bolivia para ayudar en el proceso y anunció que en los próximos días se informará de la delegación de observación que llegará al país para las elecciones de diciembre.
El nuevo registro incluye datos como la firma, las huellas digitales y la fotografía de los ciudadanos para evitar riesgos de fraude en los comicios en lo que Morales buscará la reelección.

España está fomentando relaciones peligrosas, dice Vargas Llosa

El Gobierno español está fomentando unas relaciones peligrosas, afirmó el lunes el escritor Mario Vargas Llosa, en referencia a gobernantes latinoamericanos como el venezolano Hugo Chávez o el boliviano Evo Morales, con los que se mostró muy crítico.
"Lamento mucho que el Gobierno español apoye a Evo Morales, que no es un presidente democrático, lo que está haciendo es una experiencia con una clara orientación autoritaria, y algo mucho más grave, racista", aseguró Vargas Llosa en Madrid en la presentación de su última obra, "Sables y utopías".
El escritor de origen peruano criticó la utilización del indigenismo, que "impulsado por Evo Morales y el titiritero mayor de Evo Morales, que es el señor (Hugo) Chávez, está contagiando a los países vecinos".
Morales se encuentra estos días de visita en España, donde el pasado viernes también recaló Chávez.
Preguntado si el Gobierno español está fomentando unas relaciones algo peligrosas, respondió: "Sí. Seguramente con un espíritu pragmático, para fortalecer las compañías españolas, pero eso es una ingenuidad, Chávez no funciona así".
Un gobierno de un país como España, que ha sufrido una larga dictadura, y un partido como el socialista en el poder en España debería apoyar más a los opositores de estos gobernantes, indicó.
"Esto se debería traducir en que los gobiernos de España, sean de derecha o de izquierda, deberían tener una política de solidaridad con quienes están defendiendo la opción democrática en condiciones tan difíciles como las que hoy se viven en Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Argentina", dijo.
El escritor nacionalizado español, que en cambio tuvo palabras de elogio para el presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, o el uruguayo, Tabaré Vázquez, lamentó que en América Latina la democracia no esté lo suficientemente asentada.
"Con la excepción de Chile, todo puede dar marcha atrás. No hay solidez institucional con amplios consensos que garanticen la democracia".
Vargas Llosa tuvo opiniones para los principales dirigentes latinoamericanos. Al presidente colombiano, Álvaro Uribe, le calificó de "magnífico gobernante", aunque lamentó que haya caído en el revisionismo y quiera hacerse reelegir por tercera vez, lo que tendrá "consecuencias muy negativas" para el país y él, auguró.
Del presidente de Perú, Alán García, dijo que es una persona muy distinta a la que él se opuso en su primer mandato en los años 80, cuando "casi desaparece el Perú", mientras que del ecuatoriano Rafael Correa dijo que es "un demagogo, un populista", y también alabó la valentía del mexicano Felipe Calderón para enfrentarse al narcotráfico.
En el caso de Cuba, afirmó que le produce "una enorme tristeza", ya que "la dictadura más larga de América Latina ha conseguido adormecer el espíritu de libertad" de un pueblo al que "lo que le queda de ilusión está concentrado en tomar un barco y escapar a Miami".
MEA CULPA
"Sables y utopías" es una selección de artículos, ensayos y cartas de Vargas Llosa de los últimos 30 años realizada por el autor colombiano Carlos Granés en el que el hispanoperuano denuncia los que considera males históricos de América Latina: el autoritarismo, las revoluciones y el populismo, indigenismo y nacionalismo.
A continuación, realiza una defensa de la democracia y el liberalismo, poniendo de manifiesto el cambio ideológico que experimentó, y en el último capítulo hace un recorrido destacando alguna de las obras maestras del arte y la literatura iberoamericanas.
Vargas Llosa aseguró que se ha equivocado en muchas ocasiones, como cuando defendió la revolución cubana o la guerrilla en su propio país contra un gobierno democrático.
"Como buen latinoamericano, creía en lo que quería ver antes que lo que veía", afirmó. "Me he equivocado muchas veces, pero en mi descargo he de decir que las he admitido, reconocido y he intentado enmendarlas".
El autor, que lamentó la falta de implicación de los intelectuales latinoamericanos en la política actual, se mostró partidario además de legalizar la cocaína y la marihuana para acabar con el "contrapoder" del narcotráfico.
"Se gastan billones de dólares en políticas represivas. Si se destinaran en campañas como la de contra el tabaco, o en la cura de los drogadictos, tendrían más éxito que la represión", indicó.

11 septiembre 2009

Las muertes por la gripe A en Bolivia suben a 35



(EFE).- Las autoridades sanitarias de Bolivia informaron hoy que el número de muertes a causa de la gripe A en el país ascendió a 35, tras el reporte de cinco nuevas víctimas.

El jefe nacional de Epidemiología, René Lenis, explicó a Efe que se han presentado dos nuevos decesos en Santa Cruz (este), similar número en Cochabamba (centro) y uno más en La Paz.
Entre los fallecidos están un menor de seis años y una mujer de 66 que padecía de diabetes.
En total, el departamento de La Paz ha registrado 10 muertes por la enfermedad, Santa Cruz otras 10, Potosí (suroeste) seis, Cochabamba cuatro, Tarija (sureste) tres y Oruro (oeste) dos.
En tanto, el número de infectados en Bolivia supera los 1.500 casos en ocho de las nueve regiones del país.
Lenis pidió a la población boliviana "no bajar la guardia" ante la pandemia para evitar su propagación.
Recomendó a las personas que padecen enfermedades crónicas y que presenten síntomas de influenza que acudan "de inmediato" a un centro de salud para recibir el tratamiento contra la gripe A.
"En estos casos, si el cuadro es bastante intenso, incluso se puede obviar la prueba de laboratorio e iniciar el tratamiento, pero esto depende del criterio médico", concluyó.

Bolivia pide una misión de la OEA para las elecciones generales de diciembre



(EFE).- Las autoridades electorales de Bolivia pidieron hoy a la Organización de Estados Americanos (OEA) el envío de una misión observadora de los comicios generales y el referéndum autonómico previstos para el 6 de diciembre en ese país.

El organismo regional dijo en un comunicado que la solicitud formal de la Corte Nacional Electoral de Bolivia fue recibida por el secretario general José Miguel Insulza de manos del embajador del país suramericano José Enrique Pinelo Navarro.
Los próximos comicios, en los que el actual presidente boliviano,
Evo Morales, busca la reelección, serán los primeros que se realicen en este país tras la promulgación de la nueva Constitución política del Estado, aprobada en referéndum a comienzos de este año.
La OEA "acudirá gustosa a esta importante cita cívica. Mantendremos inalterable nuestro compromiso a favor de la consolidación de la democracia boliviana, tal como lo hemos venido haciendo a lo largo de los últimos años", dijo Insulza.

Detienen en Brasil a dos bolivianos acusados de esclavizar a nueve compatriotas



(EFE).- La policía del estado brasileño de Sao Paulo informó hoy de la detención de dos bolivianos, un padre y su hijo, a los que acusa de ser responsables de esclavizar a nueve de sus compatriotas.

El padre, que responde a las iniciales de S.A.S. y tiene 54 años, y su hijo, E.A.Q. de 25, mantenían a sus víctimas en un taller de costura clandestino en el barrio de Mooca, en la capital paulista.
Según el boletín policial, la detención se produjo después de que fuera recibida una denuncia según la cual una familia de bolivianos trabajaba desde julio sin recibir salario y en condiciones análogas a la esclavitud.
En el lugar la policía encontró a siete adultos y dos niños que vivían en un pequeño cuarto donde además trabajaban unas 16 horas diarias para los dos bolivianos ahora detenidos por haber llevado a sus compatriotas a condiciones análogas a las de unos esclavos.
"La familia se sometió a esas condiciones, tal vez, por miedo a no conseguir otro empleo", explicó el comisario Antonio Vieira, del Departamento de Homicidios y Protección a la Persona de la Policía Civil de Sao Paulo.

10 septiembre 2009

Bolivia felicita a México por el operativo para acabar con el secuestro del avión

(EFE).- El Gobierno de Evo Morales felicitó hoy a las autoridades mexicanas por el operativo realizado para acabar con el secuestro de un avión por parte de un pastor evangélico boliviano, quien amenazó con hacer explotar la nave si no lo dejaban hablar con el presidente Felipe Calderón.
La Cancillería boliviana señaló en un comunicado que su representación diplomática en México consideró satisfactorio el informe del secretario de Seguridad Pública mexicano, Genaro García Luna, sobre el secuestro del avión en el aeropuerto mexicano.
Tras felicitar al Gobierno mexicano por las acciones, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia ratificó que el autor del hecho "fue el señor José Mar Flores Pereyra, de nacionalidad boliviana (nacido en la ciudad de Santa Cruz en 1965) y residente en México hace 17 años con papeles en orden".
"Según las autoridades mexicanas, el señor Flores Pereyra actuó solo, sin la complicidad de otras personas y aparentemente sufriría de algún tipo de transtorno mental", agrega la nota.
Flores Pereyra aseguró en México que tuvo "una revelación divina", al señalar que hoy es día 9, del mes 9, del año 2009 y que si volteaba la hoja, esta fecha se podía leer como 6, 6, 6 (número del diablo según algunas supersticiones).
El secuestrador explicó que interpretó estas cifras como la amenaza de que sucedería un fuerte
terremoto en México, por lo que quiso tomar el control de la nave para que se le permitiera alertar al mandatario mexicano de la amenaza.

El boliviano que secuestró un avión quería llamar la atención sobre la violencia, dice su esposa


(EFE).- La esposa del boliviano Josmar Flores Pereira, quien secuestró hoy un avión comercial y que vive en un municipio mexicano, dijo que su marido quería llamar la atención para decirle al presidente Felipe Calderón que la violencia no se resuelve con más violencia.

Elisa Melgar, esposa de Flores Pereira, dijo a la prensa que ella y su pareja viven desde hace nueve meses en el municipio de San Bartolo Cotoyepec, que se localiza a unos siete kilómetros al sur de la ciudad de Oaxaca, capital del estado del mismo nombre.
Comentó que su esposo ya le había dicho que "de alguna forma" quería "llamar la atención, de alguna forma tener la oportunidad de hablar con el presidente" Calderón.
Melgar dijo que ella nunca pensó que su marido fuera intentar llamar la atención de esta forma, secuestrando el avión.
"Yo le decía vamos a pararnos en Los Pinos (residencia presidencial), no sé pararnos ahí unos tres días para qué nos vean, pero jamás me imaginé que fuera a ser de esa forma", agregó la mujer.
Aseguró que ambos son de origen boliviano y tienen tres hijos, José, Daniel y Josmar. Toda la familia vive en México desde hace dos años.
Señaló que no teme que su esposo vaya a parar a la cárcel, porque él le había advertido que podría darse esa situación y que en caso de ser así, él iba a predicar dentro de prisión.
"(En la cárcel) le voy a hablar a la gente de Dios y tú tranquila", le había dicho Josmar a su esposa, según contó ésta a la prensa.
Josmar Flores secuestró por unas horas un avión de Aeroméxico procedente de Cancún, con 104 pasajeros a bordo. El secuestro terminó después de que las fuerzas de seguridad de México accedieran al avión y detuvieran al boliviano.

Familia dice que pastor quería pedir ayuda a Calderón para salvar cristianos


(EFE).- La madre y la hermana del pastor boliviano Josmar Flores Pereyra, que secuestró un avión en México, dijeron hoy que quería pedir ayuda al presidente mexicano, Felipe Calderón, para salvar a cristianos que supuestamente son "asesinados" en ese país.

La madre del pastor, María Pereyra, y su hermana, Bianka Flores, que viven en Santa Cruz, hablaron con los medios de Bolivia para señalar que es un "hombre de bien" y estaban al tanto de que hace mucho "quería llamar la atención" de Calderón porque no era oído.
"Actualmente se están cerrando las radios cristianas, han sido saqueadas, los cristianos en muchos Estados de México están siendo asesinados cruelmente, entonces era una forma de llamar la atención del Presidente", dijo Bianka Flores al canal Unitel.
La hermana dijo no estar asombrada con lo ocurrido con el avión porque Josmar "es una persona muy impulsiva" que considera que "uno tiene que morir por sus ideales, por sus convicciones, por su fe".
No obstante, remarcó que su hermano no apeló a la violencia contra los pasajeros de la aeronave, sino a la biblia como hace en su trabajo para redimir jóvenes de la drogadicción con el evangelio.
En tanto que su madre destacó, en declaraciones a la red PAT, la forma en que Josmar se convirtió al cristianismo hace años, en el momento en que, según dijo, se iba a suicidar tirándose a las rieles de un tren porque su vida era de "un delincuente y un drogadicto".
También dijo que desde hace un año está al tanto de que su hijo quiere "darle un mensaje al presidente Calderón que es urgente porque siente que va a pasarle algo" y que es necesario además que apoye al evangelio para hacer campañas religiosas en ese país.
María Pereyra destacó las condiciones de predicador de su hijo porque, según aseguró, sus canciones y presentaciones "tienen algo de divino" ya que logra que muchas personas abandonen el vicio.
Josmar Flores Pereyra aseguró en México que tuvo "una revelación divina", al señalar que hoy es día 9, del mes 9, del año 2009 y que si volteaba la hoja, esta fecha se podía leer como 6, 6, 6 (número del diablo según algunas supersticiones).
El secuestrador explicó que interpretó estas cifras como la amenaza de que sucedería un fuerte
terremoto en México, por lo que quiso tomar el control de la nave para que se le permitiera alertar al mandatario mexicano de la amenaza.
Fuentes de diversas organizaciones evangélicas de La Paz y Santa Cruz dijeron hoy a Efe que no conocen al pastor Flores y su familia confirmó que solo predica en México donde, según su hermana, incluso ha cantado junto a la artista mexicana Yuri.

Un boliviano detenido por secuestro de un avión en la capital mexicana

(EFE).- Un hombre de nacionalidad boliviana llamado Josmar Flores Pereira y que aseguró ser pastor evangelista fue detenido hoy como presunto responsable del secuestro en la capital mexicana de un avión de Aeroméxico procedente de Cancún, con 104 pasajeros a bordo.
Según informó el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, el detenido, con antecedentes penales en su país donde estuvo en prisión por asalto a mano armada, amenazó con hacer estallar unos explosivos si no era atendido por el presidente del país, Felipe Calderón.
García Luna aseguró que Flores Pereira nació en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) el 21 de mayo de 1965, estuvo recluido en el penal de Santa Cruz por un delito de asalto a mano armada, llegó a México hace 17 años y es adicto a las drogas y el alcohol.
El detenido, que vivía en Oaxaca (sureste de México), salió hace cinco días hacia Cancún para participar en una actividad religiosa.
Flores Pereira se identificó como pastor religioso y dijo que en pleno vuelo tuvo "una revelación divina que le condujo a esa acción", explicó el ministro mexicano.
Según García Luna, el detenido señaló que hoy es día 9, del mes 9, del año 2009 y que si volteaba la hoja, esta fecha se podía leer como 6, 6, 6 (número del diablo según algunas supersticiones).
El secuestrado explicó que interpretó estas cifras como la amenaza de que sucedería un fuerte
terremoto en México por lo que quiso tomar el control de la nave.
La intención del secuestrador era que la aeronave diera siete vueltas alrededor del aeropuerto y ser recibido posteriormente por Calderón.
Josmar Flores tiene en
Internet una página web, desde la que vende DVD y donde se declara "un evangelista internacional, con un testimonio impactante de cómo Dios lo rescató" de la cocaína y el alcohol.
Al ser presentado a la prensa durante las declaraciones del ministro, Flores Pereira, masticando chicle y visiblemente nervioso, sonrió a los periodistas, antes de ser conducido por agentes policiales a otro lugar.
García Luna dijo que se estudiará cuál es el delito que se le imputará a Flores Pereira.
El secuestro de la aeronave mexicana concluyó tras 45 minutos de incertidumbre después de que las fuerzas de seguridad de México accedieran al avión y detuvieran al secuestrador.
Tras la acción, en la que no se disparó ningún arma ni provocó heridas a ningún pasajero ni a la tripulación, las autoridades aseguraron que nunca hubo un explosivo en la aeronave.

Bolivia pide un informe oficial a México sobre los secuestradores del avión

(EFE).- El Gobierno de Bolivia solicitó al de México información oficial sobre la posibilidad de que ciudadanos bolivianos estén involucrados en el secuestro de un avión ocurrido hoy en la capital mexicana, informó una fuente de la cancillería en La Paz.
El embajador boliviano en México, el periodista Jorge Mancilla, se comunicó con las autoridades de ese país para solicitar el informe sobre la nacionalidad de los implicados en el secuestro, dijo a Efe un portavoz del Ministerio de Exteriores.
El vicecanciller boliviano, Hugo Fernández, habló del tema con el embajador Mancilla en cuanto los medios internacionales dieron cuenta de la posibilidad de que un ciudadano de este país haya sido parte del grupo que mantuvo secuestrado el avión de Aeroméxico.
"Necesitamos un informe oficial de las autoridades mexicanas porque solo los medios internacionales hablan de esa posibilidad de que haya bolivianos", dijo la fuente.
El avión, con 104 personas a bordo, fue secuestrado al aterrizar en Ciudad de México procedente del balneario mexicano de Cancún por varias personas que al parecer dijeron tener nacionalidad boliviana.
Fuerzas de seguridad de México tomaron el control del avión en una acción inesperada para reducir a los secuestradores y rescatar a las personas que aún permanecían en la aeronave.

Ex militar dice que Sánchez de Lozada asumió la responsabilidad por la represión de 2003


(EFE).- Un ex jefe militar boliviano declaró al Ministerio Público que el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada asumió la responsabilidad por la represión que provocó más de 60 muertes en 2003, informó hoy el fiscal Milton Mendoza, encargado del caso.

Mendoza explicó a Efe que el ex comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), general José Oswaldo Quiroga, hizo esta revelación durante una declaración por el juicio de responsabilidades instalado contra Sánchez de Lozada y 16 ex autoridades acusadas por nueve delitos, entre ellos el de "genocidio".
"Quiroga ha expresado que en dos oportunidades se reunió con el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en la residencia presidencial y que él habría manifestado de forma directa que era responsable de la actuación de las Fuerzas Armadas en los sucesos de septiembre y octubre de 2003", sostuvo.
Mendoza señaló que las declaraciones realizadas por Quiroga son "fundamentales" para el avance del caso, conocido como "octubre negro".
"Gonzalo Sánchez de Lozada pregona que habría actuado constitucionalmente y elude ciertas responsabilidades, entonces lo que está demostrando este proceso es que los actores, sean testigos o acusados, le sindican de responsabilidad", agregó.
Antes de viajar a Asunción, el ministro de Defensa, Wálker San Miguel, coincidió con el fiscal al destacar que el testimonio del ex jefe militar "es una declaración de mucho valor jurídico".
"(Quiroga) ha respondido con mucha solvencia y seguridad a las preguntas del Ministerio Público y de allá se puede colegir que la responsabilidad del caso 'octubre negro' recae en el entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y su gabinete de ministros", dijo.
San Miguel criticó a las ex autoridades sindicadas por el caso que salieron del país y solicitaron asilo en naciones vecinas, ponderando que "ninguno de los ex comandantes" acusados "han huido".
Las protestas de octubre de 2003 causaron más de 60 muertos por la represión del Ejército y la Policía a sectores sociales opuestos a un proyecto de exportación de gas hacia EE.UU. por puertos de Chile, país con el que Bolivia no tiene relaciones diplomáticas.
Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003) está en EE.UU. desde entonces, junto a tres ex ministros, en tanto que otras tres ex autoridades bolivianas están asiladas en Perú desde hace cuatro meses.
El fiscal que lleva el caso denunció la semana pasada que el ex ministro de Servicios Financieros Dante Pino huyó del país para evitar declarar en el juicio, si bien hasta el momento no hay un reporte oficial sobre el lugar donde se encuentra la ex autoridad.
La Fiscalía pidió la detención preventiva de las siete ex autoridades que permanecen en Bolivia, entre las que se encuentra el general Quiroga, a fin de evitar que "huyan" del país, sin embargo, esta solicitud ha sido rechazada por la Corte Suprema boliviana.

09 septiembre 2009

Un estudio revela que los pájaros amazónicos plagian sus trinos

(EFE).- Algunas especies de pájaros del territorio amazónico boliviano y peruano copian los trinos de sus rivales como forma de competencia, reveló un estudio publicado hoy en la revista Evolution.
El canto de ambas especies, hormigueros cantores y hormigueros de pecho amarillo, fue analizado por los ornitólogos Joseph Tobias y Natalie Seddon, del Instituto Edward Grey de la Universidad de Oxford.
Los pájaros hormigueros pertenecen a la familia de los Thamnophilidae que viven en zonas tropicales y subtropicales desde México hasta Argentina y existen más de 200 especies.
El objetivo del estudio fue poner a prueba la teoría de que los trinos de estas aves pueden ser una forma de comunicación entre las especies que compiten entre sí.
Esta idea es objeto de controversia entre muchos científicos porque algunos argumentan que la convergencia territorial y las señales de apareamiento tienen como resultado las confrontaciones y la creación de híbridos.
El equipo estudió las dos especies en Perú y Bolivia, en un lugar donde vivían juntas y en dos donde estaban aisladas.
Los resultados mostraron que los trinos territoriales de ambas especies eran extremadamente similares en los sitios donde las especies vivían juntas.
Por el contrario, el gorjeo de los pájaros así como su plumaje eran totalmente diferentes en los lugares en los que estaban separados.
"Los trinos territoriales de estos pájaros eran más o menos intercambiables tanto en diseño como función", manifestó Tobias en el estudio.
Según el científico, los resultados de su estudio constituyen la primera prueba de que la interacción social puede provocar una evolución convergente en especies que compiten por espacio y recursos.
"También sugiere que aunque la competencia promueve la coincidencia de trinos territoriales, esto es neutralizado por una divergencia en otras señales como el color del plumaje para reconocer la especie y reducir la mezcla", añadió Tobias.

La ONU condena agresión policial contra periodistas en Bolivia



(EFE).- La Oficina en Bolivia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos condenó hoy la agresión de un grupo de policías que dispararon el pasado jueves contra el vehículo y la cámara de televisión de dos periodistas bolivianos.

La organización dijo en un comunicado que estos hechos "constituyen una violación al derecho a la integridad física de los reporteros, así como una clara obstrucción al ejercicio de la labor periodística y, por ende, a la libertad de expresión e información".
"Además, la Oficina llama la atención de las autoridades sobre el exceso de fuerza y el uso indebido de armas letales en este caso", agregó la nota.
Dos reporteros del canal privado Unitel en la región oriental de Santa Cruz fueron atacados cuando seguían un vehículo en el que agentes vestidos de civil trasladaban al hacendado Nelson Vaca Gutiérrez, detenido por un conflicto judicial por tierras.
El reportero Alberto Ruth y el camarógrafo Francisco Cuéllar denunciaron que los policías chocaron contra su vehículo, los golpearon y dispararon a las llantas del automóvil y a la cámara, además de llevarse la cinta que grabó presuntos abusos cometidos en la detención del empresario.
El comunicado expresó la solidaridad del Alto Comisionado para los Derechos Humanos con los periodistas afectados y exhortó a que los materiales retenidos "sean devueltos" y los responsables sean identificados "rápidamente".
"Se deben realizar las investigaciones correspondientes y, en su caso, una acción penal por parte de las autoridades públicas competentes", agregó la nota.
Las organizaciones bolivianas de prensa condenaron lo ocurrido en tanto que el Gobierno de
Evo Morales ordenó investigar estos hechos y dio garantías para el trabajo de los periodistas en el país.

Ex ministro boliviano procesado por "octubre negro" pasó un día en Chile

(EFE).- El ex ministro boliviano de Finanzas Dante Pino, procesado en su país por el caso de la represión militar que provocó más de 60 muertes en 2003, conocido como "octubre negro", ingresó a Chile el pasado 26 de agosto y ese mismo día regresó a Bolivia, informaron a Efe fuentes policiales.
Según las fuentes consultadas, Pino, ministro en el gobierno del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, llegó al Aeropuerto Internacional de Chacalluta, cerca de Arica, en un avión procedente de su país, y regresó a Bolivia el mismo día en un taxi por vía terrestre.
El ex ministro de finanzas de Bolivia tenía una orden de arraigo en su país, donde está citado a declarar, junto a otras ex autoridades, incluido Sánchez de Lozada, por su responsabilidad en los hechos de "octubre negro".
La defensa de Pino presentó el pasado agosto una recusación contra todos los miembros del Tribunal de Sentencia, acusándolos de parcialidad, por lo que el juicio de responsabilidades contra las 17 ex autoridades acusadas por nueve delitos, entre ellos el de "genocidio", quedó paralizado.
Las protestas de octubre de 2003 causaron más de 60 muertos por la represión del Ejército y la Policía a sectores sociales opuestos a un proyecto de exportación de gas hacia EE.UU. por puertos de Chile, país con el que Bolivia no tiene relaciones diplomáticas.
Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003), quien vive en Estados Unidos desde entonces, es juzgado en ausencia por "genocidio" en su variante de "masacre sangrienta" establecida en la legislación local.
La fiscal boliviana Mirna Arancibia dijo hoy a la agencia oficial ABI, de Bolivia, que Pino se encuentra en Chile donde "estaría a punto de ser detenido" con vistas a su extradición. Hace unos días en La Paz se especuló que el ex ministro podía estar en Perú.

El Congreso boliviano aprueba la salida de las tropas de paz hacia el Congo

La Paz, 8 sep (EFE).- El Congreso de Bolivia autorizó hoy al Ejército a enviar 200 soldados a la República Democrática del Congo, para las tareas de paz encaradas por la Organización de Naciones UnidEl presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara Baja, el oficialista Edgar Valeriano, dijo que las Fuerzas Armadas rendirán mañana un homenaje de despedida a los soldados que viajan para reemplazar a otro contingente boliviano similar.
Los efectivos, que pertenecen a la "Compañía de Infantería Mecanizada Bolivia XV", permanecerán en el Congo durante seis meses.
La participación de los Cascos Azules bolivianos en las fuerzas de paz internacional en países en conflicto se enmarcan en convenios suscritos el 22 de mayo de 1997 entre Bolivia y las Naciones Unidas.
Desde ese año, el Ejército boliviano ha participado en esas operaciones, como también en las que se realizan en Haití, donde funciona la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas. EFEas (ONU) en ese país, informaron fuentes legislativas.

Venezuela ayuda a construir dos cuarteles en el norte y el oriente de Bolivia

(EFE).- Venezuela ayuda a Bolivia a construir cuarteles en las regiones de Pando (norte) y Santa Cruz (este), pero ha relegado su apoyo a un puerto fluvial en la frontera con Brasil y Paraguay y a una instalación militar en el departamento amazónico de Beni, informó hoy una fuente oficial.
El ministro de Defensa, Wálker San Miguel, dijo a Efe que con los recursos venezolanos se levantan infraestructuras para el Comando Amazónico con sede en la localidad pandina de Puerto Rico y para el Comando del Plata en la población cruceña de San Ignacio de Velasco.
Ambos comandos tienen el propósito de ayudar a la lucha contra el narcotráfico y el contrabando en esas regiones y son actualmente el destino exclusivo de la cooperación venezolana, en el marco de los acuerdos vigente entre los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales.
"Los recursos de la cooperación venezolana y los recursos bolivianos (...) están yendo a la construcción del Comando Amazónico con sede en Puerto Rico que es Pando y a San Ignacio de Velasco que es Santa Cruz", remarcó San Miguel.
La decisión de destinar fondos a estos dos proyectos excluyó otro pensado para construir una mayor instalación de cuarteles en la localidad de Riberalta, situada en el departamento oriental de Beni, reconoció el ministro de Defensa.
Otro cambio en la cooperación venezolana consistió en relegar la inversión en un puerto fluvial de uso civil que debían construir los bolivianos en la localidad de Puerto Quijarro, sobre el río Paraguay, fronterizo con Brasil y cerca de territorio paraguayo.
Este proyecto despertó en 2006 la preocupación de las autoridades paraguayas, que fueron invitadas a Bolivia para conocer el alcance de las operaciones civiles y empresariales que se tenía previsto en esa región, si bien ahora el proyecto está un poco rezagado.
"Lamentablemente todo el impulso que le dimos a un inicio ha quedado un poquito rezagado por otras prioridades que se le ha dado a la cooperación", dijo San Miguel.
"La cooperación venezolana, no sé si tal vez por motivos de evitar esas susceptibilidades, no ha avanzado estos temas, así que nosotros los vamos a asumir por nuestro propia cuenta", apuntó el ministro boliviano.
El Gobierno de Evo Morales tiene previsto encarar la inversión en Puerto Quijarro, donde ya la fuerza naval boliviana construye una infraestructura para el traslado de granos y minerales que puedan ser exportados hacia el Atlántico.
Desde 2006, otros acuerdos de cooperación entre Chávez y Morales han permitido la remodelación de cuarteles bolivianos con una inversión de cerca de 5,8 millones de dólares, además de casi un millón adicional para proyectos en los nuevos comandos citados.

08 septiembre 2009

Argentina se interesa por el padrón biométrico boliviano



(EFE).- El Gobierno de Argentina mostró hoy interés en conocer el sistema del padrón biométrico con el que se realizarán elecciones generales en Bolivia el próximo 6 de diciembre para una eventual aplicación en el país vecino.

"Queremos colaboración de Bolivia. Nos interesa conocer este sistema de votación muy avanzado con el que nosotros no contamos", afirmó el vicecanciller argentino, Victorio Taccetti, tras un encuentro en La Paz con una representación boliviana para tratar temas de cooperación.
El Director Nacional Electoral de Argentina, Alejandro Tulio, que formó parte de la comisión de su país en el encuentro bilateral también se mostró ayer interesado en implementar el censo biométrico.
Según Tulio, Bolivia está "más avanzada" que Argentina en la administración electoral, por lo que solicitó a las autoridades de La Paz que faciliten al país vecino "los conocimientos y la experiencia que están teniendo con el padrón biométrico y con el registro de candidatos".
El padrón que se usará en las elecciones generales de diciembre próximo en Bolivia incluirá por primera vez de forma digitalizada fotografías, huellas dactilares y firmas de los electores.
El vicecanciller argentino reiteró además al Ejecutivo de Evo Morales la disposición de las autoridades de su país para colaborar en el registro y votación de los 110.000 bolivianos residentes en Argentina que podrán sufragar en esos comicios.
En este sentido, Tacetti aseguró que su Gobierno facilitará los lugares en los que se va a desarrollar la votación en las ciudades de Buenos Aires, Jujuy y Mendoza.
Por su parte, el vicecanciller boliviano, Hugo Fernández, aseguró que en la reunión bilateral se concluyó con "fructíferas conversaciones" en diversos ámbitos de la cooperación mutua.
Concretamente, Fernández explicó que en el encuentro contempló la reunión de los ministerios de Obras Públicas de ambos países para "firmar un acta que permitirá pasar a la etapa de implementación" del puente que unirá Yacuíba, en la región boliviana de Tarija (sur), con Salvador Mazza, población del norte argentino.
Los dos países acordaron en 2006 pasado construir un nuevo puente fronterizo en ese punto para el transporte pesado y mejorar el ya existente para destinarlo al tránsito peatonal y de vehículos livianos.
Fernández explicó que en estos trabajos se logró avanzar en la formación de las comisiones técnicas para la construcción de la infraestructura, que establecerá la conexión más importante entre ambos países.

Ocho candidatos postulan a las elecciones presidenciales en Bolivia

Ocho candidatos se registraron para postular a la presidencia en las elecciones generales del 6 de diciembre tras cerrarse el lunes el registro electoral en Bolivia, donde el mandatario Evo Morales aparece como favorito para un nuevo mandato, frente a una oposición fragmentada.

El ex militar de derecha Manfred Reyes Villa, que aglutina a sectores radicales de la oposición, podría convertirse en el principal adversario de Morales, quien lleva una larga ventaja respecto de sus oponentes, según sondeos privados recientes.
Reyes Villa -quien fue insultado por los seguidores de Morales en las puertas del tribunal electoral- irá acompañado a la vicepresidencia por el ex prefecto (gobernador) de Pando, Leopoldo Fernández, recluido hace casi un año en una cárcel de La Paz acusado de una matanza de campesinos en septiembre de 2008. Fernández "es un preso político que no tiene ninguna razón de estar detenido y denuncio la agresión de la que somos víctimas. Vamos a seguir defendiendo a Bolivia, su democracia, su unidad", denunció Reyes Villa, quien aseguró que derrotará en las urnas a Morales.
Otro binomio que desde la banda derecha hará frente a Morales es el integrado por el empresario Samuel Doria Medina y el obrero Gabriel Helbing.
Morales confirmó hace varias semanas a Álvaro García Linera como su acompañante en el binomio oficialista, señalado en todas las encuestas como favorito a la reelección, con entre un 45 y un 50% de la intención de voto.
"Hemos hecho un gran esfuerzo para que haya una buena representación, tal vez algún sector no está en la candidatura, pero ojalá sea apoyada por el pueblo", señaló Morales el lunes al sustituir a Héctor Arce en el Gabinete y posesionar a Cecilia Rocabado como nueva ministra de Defensa Legal del Estado.
Arce, un abogado joven y de proyección, fue nominado como primer diputado por La Paz y recibió el mandato de "implementar y aplicar la nueva Constitución Política del Estado para lograr una nueva Bolivia, con igualdad, con dignidad, con justicia social y democracia".
La designación de Arce como primer diputado de La Paz y hace días de la ex Defensora del Pueblo, Ana María Romero de Campero, como primera senadora, marcan la línea que siguió Morales para definir su lista de candidatos, en una apertura hacia la clase media, ya que está seguro del apoyo con que cuenta entre los campesinos originarios y movimientos sociales.
"Del lado de la oposición se partió de un proceso grande de fragmentación, que es resultado de un dislocamiento interno, de un proceso de descolocamiento de los últimos tres años, producto de las acciones desde el gobierno", señaló el analista Jorge Lazarte.
El binomio Reyes Villa-Fernández terminó, además, por cortar las aspiraciones presidenciales del ex presidente conservador Jorge Quiroga (2001-2002), del ex vicepresidente indígena Víctor Hugo Cárdenas (2003-2007) y de la politóloga Jimena Costas, considerada en algún momento como factor de unidad de la derecha.
Con posibilidades casi marginales, según las encuestas, se registraron los indígenas Román Loayza, ex aliado de Morales, Alejo Véliz y René Joaquino.
También se registró el ex fiscal Rimer Choquehuanca y la empresaria María Flores.
En las elecciones del 6 de diciembre, los bolivianos votarán además de presidente y vicepresidente a 130 diputados y 36 senadores que conformarán la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Ocho Binomios Por la Presidencia.








Candidatos a las elecciones del 6 de diciembre

Los ocho binomios presentaron anoche sus listas, algunos de los candidatos fueron observados por la Corte Nacional Electoral. El software oficial exigía varios datos que no estaban en las listas. Las agrupaciones ciudadanas y frentes tuvieron que quedarse dentro de la Corte para complementar los datos. Se espera la confirmación de más de dos mil candidatos por parte de la Corte Electoral. Simpatizantes del MAS recibieron a palazos y botellazos a los candidatos de la oposición en la sede de Gobierno.
Martes, 8 de septiembre, 2009

MAS
Juan Evo Morales Ayma
Candidato a Presidente
Álvaro García Linera
Candidato a Vicepresidente
Santa Cruz
Senadores
Gabriela Montaño 1ra. Senadora
Patricia Tellería Suplente
Silverio Poma Suplente
Amalia Antony Suplente
Félix Martinez Suplente
Plurinominales
Betty Tejada
Edgar Luis Fernández
Segundina Flores
Lázaro Tacobo
Concepción Llanos
La Paz
Senadores
Ana María Romero 1ra. Senadora
Javier Hurtado 2do. Senador
Fidel Surco 3er. Senador
Eugenio Rojas 4to. Senador
Plurinominales
Luis Arce Zaconeta
Sucre
Senadores
René Martinez 1er. Senador
Cochabamba
Senadores
Rebeca Delgado 1ra. Senadora
Adolfo Mendoza 2do. Senador
Tarija
Senadores
Lina Aguirre 1ra. Senadora
Uninominales
Silvestre Jhonny Zeballos C-50
Hernán Seivald C-51
Andrés Turner C-53
Jerjes Mercado C-54
Robert Claros C-55
Adriana Arias C-56
Edwin Tupa C-57
Germán Alavi C-58
Franklin Garvizu C-59
Fanny Flores de Vera C-70
Javier Zabaleta C-8
Fabián Yaksic C-9
Marcela Revollo C-10
Rebeca Delgado (Cochabamba)
Demetrio Angola C-Especial
Elizabeth Salguero

Plan Progreso
Manfred Reyes Villa
Candidato a Presidente
Leopoldo Fernández
Candidato a Vicepresidente
Santa Cruz
Senadores
Germán Antelo Vaca
Centa Reck López
Carlos Pablo Klinsky
Dora Gloria Valverde
Plurinominales
Jorge Antonio Flores Reus
Adriana Gil Moreno
Rafael Darío López
Fátima Cuéllar Ríos
Javier Leigue Herrera
Carmen Rosa Durán Soliz
Jaime Estívariz Bustillos
Marynés Moretta Terrazas
Juan Pablo Flores Jiménez
Arminda Mojica Menacho
Ernesto Giraldes García
María Dolores Saavedra Borda
Uninominales
Carlos Eduardo Subirana C50
Maida Paz Callaú C51
Rubén Darío Rojo Parada C52
Tomás Xavier Monasterio C53
Alcides Andrés Gallardo C54
Sonia Edith Zeballos C55
Gerardo Rosado Pérez C56
Lindo Remberto Justiniano C57
Luis Felipe Dorado C58
Ronald Floriberto Moreno C59
Widen Gonzales Cardoso C60
Jorge Mercado Estrada C69
Yusser Rolando Villarroel C70
Dardo Añez Surubí (C. Especial)

PULSO
Alejo Véliz
Candidato a Presidente
Pablo Nils Valdez
Candidato a Vicepresidente
Santa Cruz
Senadores
Segundo Ortíz Escalier
Plurinominales
Carlos Alberto Terrazas
Felisa Blanco Rosso
La Paz
Senadores
Marleny Viillalba Paredes
Julián Aliaga Quispe
Plurinominales
Raúl López Raya
Nicolasa Cusicanqui Altamirano
Jaime Apaza Chuquimia
Brigitte Maldonado Paredes
Cochabamba
Senadores
Edwin Milán Arias
Plurinominales
Ernesto Tapia Lazo
Carla Evelín Maldonado
Oruro
Senadores
Francisco Mamani Maldonado
Plurinominales
Franz Cuéllar Cabrera
Ruth Karina Paniagua Condarco
Beni
Plurinominales
Pablo Jesús Espíndola Gómez
Uninominales
Carlos Garvizu Torrez C07
María Tobar Aramayo C08
René Miguel Vidaurre C09
Jeannette Goiytia Villegas C10
Ruth Marquez Carrillo C11
Máximo Véliz Lazo C12
Hugo Ramírez Gutiérrez C13
Nicanor Castro Larico C14
Julián Santander Ancoma C19
Heriberto Villca Mamani C20
Mario Félix Mamani C22
Orlando Vera Rodríguez C23
Honorio Santamaría C24
Georgina Saavedra Siles C25
Celso Carrillo Almanza C26
José García Dávila C27
Roberto Céspedes Franco C30
Félix Morales Encinas C32
Johnny Rocha Ayala C33
Jorge Tolín Calle C34
Betshabe Choque Lucana C35
Casimiro Vélez Magne (C. Especial)
Victor Hugo Velasco C50
Susana Gueida Herrera C51
Sandra Ivonne Arredondo C52
Domingo Caballero Sánchez C53
José Rivero Molina C54
Jimena Acuña Pomacusi C55
Christian Ortega Cardozo C56
Juan Grisotomo Mamani C57
Wilder Abraham Silva C58
Augusto López Días C59
María Darwin Antelo C69
Juan Fernando Razu C70

Alianza Social
René Joaquino
Candidato a Presidente
Carlos A. Suárez G.
Candidato a Vicepresidente
Chuquisaca
Senadores
David Miguel Ibánez Tumirí
Eva Ferrufino Zeballos
Silvio Arando Armijo
Plurinominales
Pascual Condori Cahuana
Anamaría Tolaba Serrano
Leandro Chicchi Ruíz
Carmen Rosa Mendoza
La Paz
Senadores
Freddy Daza Roncal
Graciela Miranda
Raúl Reque Céspedes
Maritza Bazoberri Miranda
Plurinominales
Amilcar Barral Cabero
Mirna Gutiérrez Lazarte
Enrique Ramos Chaparro
Miriam Nancy García Guerreo
Jorge Cusi Castañeta
Julia Jiménez Larrea
Orlando Riveros Gómez
Neisa Inés Roque Quispe
Félix Camata Condo
Miriam Díaz Barrero
José Lazarte
Julia Carrillo Paucara
Cochabamba
Senadores
Marco Antonio Taboada Belmonte
María Asunta Morón Pereira
Vladimir Oscar Castellón Véliz
Plurinominales
Viviano Lafuente Dávila
Ana Leticia Ribera Cruz
Diego Hugo Murillo Téllez
Tania Justina Vargas Alcócer
Vladimir Delgado Romero
Dorys Silvia Antelo León
José Luis Aguilar Alvarez
Oruro
Senadores
Saúl Josué Aguillar Torrico
Esperanza Palenque Villca
Plurinominales
Alberto Oropeza Borges
Martha Marce Aiza
Potosí
Senadores
Armando Iporre Reynolds
Lidia Tórrez Sempértegui
Roberto Porco Caricari
Plurinominales
Luis Alberto Zota Cruz
Ruth Choque López
Marcelino Gonzales Acero
Erika Lucía Lizarro Aliaga
Hernán Colque Machaca
Eva Equise Viscarra Flores
Tarija
Senadores
Elton Danez Leniz Ordoñez
Patricia Torrico Zenteno
Marca Padilla Gareca
Shirley Avalos Angola
Plurinominales
Iver Velasquez Acebey
Nancy Fernández Domínguez
Cimar Sandóval Catillo
Santa Cruz
Senadores
Marco Del Aguila Peralta
Veneranda Iragonez Justiniano
Moisés Luis Rosas Vidal
Plurinominales
José Elmer Pereira Ortíz
Aida Grájeda Bernal
Carlos Loran Landívar
Sonia Alvarez Castela
Henry Caballero Zabala
Beni
Senadores
Edmundo Roca Melgar
Eulalia Pereira
Plurinominales
Solange Guzmán Justiniano
Pando
Senadores
Oscar Camacho Cuéllar
Gabriela Canqui Llanque
Plurinominales
Carlos Laura Mauricio
Uninominales
Pascual Villegas Herrera C01
Marcelina Rivera Zárate C02
Pablo Jilberto Rueda C03
Franciso Rejas Ramírez C04
Víctor Milto Poiquí C05
Pastor Vilca Quispe C06
Iver Pérez Ruíz C07
Noemí Ofelia Salgueiro C08
Lilian Goytia Marín C09
Juan José Mercado Mendoza C10
Víctor Severo Quispe C11
Milton Emilio Marín Espinoza C12
Juan Carlos Chambi Aruquipa C13
Marcos Fuertes Tórrez C14
Edgar Cusi Choquehuanca C15
María Elena Dehesa Suárez C16
Porfirio Limachi Suxo C17
Felipe Huacani Chambi C18
Jaqueline Mariscal Guiteras C19
Miguel Meneses Mamani C20
Alfredo Gutiérrez Gutiérrez C21
Agustín Pío Quispe Mamani C22
Alberto Aguillar Aparicio C23
Flora Noemí Quispe Amaro C24
Juan Carlos Miranda Ossio C25
Johnny David Santos Alanes C26
Reynaldo Heredia Arnez C28
Luis Foronda Gómez C29
Faustino Challapata Flores C30
Vitaliano Baptista Centeno C31
Fremioth Ayaviri Ramos C32
Enrique Jaime Centellas C33
Daniel Cáceres Copa C34
César Limberg Salinas C35
Janeth Guillen Lara C36
Santos?Paredes Mamani (C. Especial)
Angel David Cortez Villegas C37
Juan Francisco Flores Flores C38
Isaac Rodríguez Valverde C39
Primitiva Chino Roque C40
Juan Nava Durán C41
Tomás Sequeli Huaranca C42
Luis Oscar Mamani Ramos C43
Florencio Condori Ramírez C44
Orlando Soliz Rodas C45
Gershy Colque Machicado C46
Salomón Alvarado Romero C47
Wilman Cardozo C48
Imar Javier Sanguino Gallardo C49
Manuel Jesús Valencia (C. Especial)
Iver Henry Claros Ascuí C50
Omero Carvalho Oliva C52
Esther Salvatierra Landívar C54
San Guillermo Maldonado C55
Jesús Adalid Valenzuela C62
Rafael Iván Suárez Monje C64
José Alberto Cuéllar Suárez C65
Teófilo Chiri Chuz C66
Hans Durales Gonzales C67
Félix Chura Surcos C68

Unidad Nacional
Samuel Doria Medina
Candidato a Presidente
Gabriel Helbing
Candidato a Vicepresidente
Santa Cruz
Senadores
Oscar Ortíz
Maria Silvia Valdomar
Fátima Soria
Osvaldo Ulloa Peña
Carmen Lourdes Rivero
Plurinominales
Oscar Franco
María Cristina Vizcarra
Kathia Romero
Wilfredo Añez
Mario Cronembold
Juana Zamora
Oscar Urenda
Isabel Pinto
Gabriel Urgel
Beni
Senadores
Sabino Velasco 1ra. Senadora
Karina Velasco
Uninominales
Patricia Arancibia C-50
Freddy Moreno C-51
Carlos Saluj C-52
Freddy Rojas C-53
Alfonso Román C-54
Jersy Herrera C-55
Ciro García C-56
Gardéz Cuellar C-58
Tania Yañez C-59
José Antonio Baldelomar C-60
Samuel Cruz Gil C-61
Kathia Fernández C-70
Gabino Julio Aguilar C-Especial

Muspa
Román Loayza
Candidato a Presidente
Porfidio Quispe
Candidato a Vicepresidente
Gente
Ana María Flores
Candidata a Presidenta
Guillermo Nuñez del Prado
Candidato a Vicepresidente

Bolivia social demócrata
Rimer Choquehuanca
Candidato a Presidente
Nora Castro

07 septiembre 2009

Empresas de Francia y Brasil interesadas en litio boliviano



Ejecutivos de la empresa francesa Bolloré llegarán mañana a Bolivia para reunirse con autoridades de la minería y presentar un nuevo proyecto para industrializar el litio, destaca hoy el periódico Cambio. Según el diario, el Ejecutivo adelantó que la propuesta de Bolloré apunta a ser parte del comité científico que se conformó para analizar las distintas posibilidades de obtener el carbonato de litio en el Salar de Uyuni (Potosí), el de mayores reservas en la región.De concretarse un acuerdo, la francesa trabajaría con las japonesas Sumitomo y Mitsubishi, además de las coreanas LG y Kores y científicos brasileños.Con estos dos últimos se firmó recientemente cartas de intenciones, señaló el director general de Minería, Freddy Beltrán.El funcionario también dijo al matutino La Razón que el gobierno también ve a Brasil como un potencial aliado para encarar la segunda fase de industrialización del litio.El 22 de agosto, ambos países suscribieron un Memorándum de Entendimiento para desarrollar de manera conjunta, proyectos de investigación orientados al desarrollo de procesos de industrialización del mencionado recurso del Salar.El documento señala además que Brasil auspiciará la capacitación de profesionales y técnicos bolivianos.El litio es utilizado en la fabricación de baterías de teléfonos celulares y cámaras fotográficas, entre otros.Actualmente, se trabaja en el desarrollo de baterías para vehículos, ante las proyecciones de disminución de las reservas de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural).El Gobierno boliviano decidió ejecutar sólo la industrialización del mineral, hasta la fabricación de carbonato de litio, y aceptar la participación de socios externos o privados únicamente para desarrollar la industria de las baterías.El Estado boliviano requerirá al menos de 800 millones de dólares para industrializar el litio de Uyuni.La cifra incluye la planta industrial, un complejo químico, caminos y la dotación de gas y electricidad.

La Corte Suprema declara en rebeldía al ex ministro boliviano que huyó del país



(EFE).- La Corte Suprema de Bolivia declaró hoy en rebeldía al ex ministro de Servicios Financieros Dante Pino, a quien la Fiscalía acusó de haber huido del país para evitar ser juzgado por su presunta responsabilidad en las muertes de más 60 personas en manifestaciones duramente reprimidas en 2003.

El fiscal Milton Mendoza, encargado del caso conocido como "octubre negro", confirmó a Efe que el alto tribunal emitió una resolución en la que se declara "rebelde" a Pino y se ordena su búsqueda "nacional e internacional" y su aprehensión, para lo cual la orden será enviada a la Interpol.
En el juicio por el "octubre negro", que comenzó en mayo, se juzga a integrantes del segundo Gobierno del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003) por el delito de "genocidio".
El fiscal Mendoza dijo que Pino ahora "es un prófugo buscado por la justicia por delitos graves de lesa humanidad y engrosa la lista de los tantos que han fugado del país evitando su responsabilidad".
Según la fuente, también se aplicarán medidas sobre los bienes y cuentas bancarias de Pino.
Mendoza informó la semana pasada que Pino salió del país el 26 de agosto rumbo a la ciudad chilena de Arica con conexiones a otros destinos pese a tener una prohibición para abandonar Bolivia.
Hasta el momento se desconoce en que país se encuentra, si bien la fiscalía y la defensa de las víctimas de la represión del 2003 sospechan que puede haber huido a Perú, donde los ex ministros Jorge Torres Obleas, Mirtha Quevedo y Javier Torrez Goitia están asilados desde hace cuatro meses.
En tanto que en Estados Unidos se encuentran Sánchez de Lozada y sus ex ministros de Defensa Carlos Sánchez Berzaín (refugiado), de Hidrocarburos Jorge Berindoague y de Agricultura, Guido Áñez.
Mendoza pidió hoy la detención preventiva para los siete acusados que permanecen en Bolivia a fin de evitar que "huyan" del país.
Se trata de los ex ministros de Trabajo Adalberto Kuajara y de Desarrollo Sostenible Erik Reyes Villa, además de cinco ex miembros del alto mando militar acusados de dirigir la represión de las manifestaciones en 2003.
En octubre de ese año, sectores sociales de izquierda realizaron protestas en contra de un proyecto de exportación de gas hacia EE.UU. por puertos de Chile, país con el que Bolivia no tiene relaciones diplomáticas, lo que derivó en violentos enfrentamientos de los manifestantes con policías y militares.

Bolivia dice que estudia con Chile "varias fórmulas" sobre la salida al mar



(EFE).- Bolivia y Chile analizan "varias fórmulas" sobre la demanda marítima boliviana en el caso de que la solución involucre a territorios que fueron peruanos, según declaraciones del canciller boliviano, David Choquehuanca, que publica hoy el diario La Razón.


"Ahora uno tiene que tener varias fórmulas, en caso de que una de las opciones pueda pasar por los territorios peruanos, estamos hablando de la Línea de la Concordia", dijo Choquehuanca, al ser preguntado si la demanda fronteriza planteada por Perú ante el Tribunal Internacional de La Haya perjudica la causa boliviana.
El canciller declinó ofrecer mayor información sobre los avances del trabajo que realiza la comisión binacional Bolivia-Chile para evitar que el tema "sea politizado".
Bolivia perdió su salida al mar en una guerra con Chile a finales del siglo XIX, conflicto que derivó en la ruptura de relaciones diplomáticas desde 1962 salvo un paréntesis abierto en los años 70 por los entonces dictadores gobernantes en ambos países:
Augusto Pinochet y Hugo Bánzer.
Los presidentes
Evo Morales y Michelle Bachelet abrieron en 2006 un inédito acercamiento en las relaciones de sus naciones con el establecimiento de una agenda de diálogo con trece puntos, uno de ellos el reclamo marítimo boliviano.
Por su parte, Perú presentó en 2008 una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, sobre la delimitación marítima entre ambos países.
El presidente Evo Morales ha expresado su temor de que esa demanda perjudique a la reivindicación boliviana, mientras que su colega peruano, Alan García, lanzó recientemente su sospecha de que Bolivia y Chile tengan acuerdos secretos, en alusión a antiguos territorios peruanos, como el caso de Arica.
El Gobierno de Bolivia también reconoció hace unas semanas que Chile debe consultar a Perú si quiere otorgar a los bolivianos una salida al Pacífico por territorios que antes eran peruanos.