
En declaraciones a Efe, Doria Medina, el líder de Unidad Nacional (UN, centro), explicó que concurre a las elecciones del 6 de diciembre para ofrecer a los bolivianos una propuesta de modelo económico, área que constituye a su juicio el "talón de aquiles" del Gobierno de Evo Morales.
Este candidato opositor afirmó que el proyecto económico del oficialismo, basado, dijo, en la industrialización de los recursos naturales (hidrocarburos y minería), no es eficiente en Bolivia y refleja "nostalgia" por "viejas ideas" de la antigua Unión Soviética.
Por ello, Doria Medina propone nuevas alternativas productivas, como el biocomercio o el ecoturismo, entre otras impulsadas por los "emprendedores" del país, es decir, los miles de micro y pequeños empresarios con que cuenta Bolivia.
Además, defendió que "la única manera de producir y crecer es a través de la conquista de los mercados externos", al contrario de lo que, en su opinión, ha practicado el Gobierno de Morales.
"En el siglo XXI los mercados son más importantes que los territorios", argumentó Doria Medina, quien aseguró que su proyecto de Gobierno da respuesta a la falta de trabajo y la conflictividad, las principales preocupaciones que, en su criterio, tienen los ciudadanos de Bolivia.
Por ello, el empresario afirmó que quiere huir de la polarización política entre candidaturas para presentar "propuestas serias", porque "oponerse por oponerse" conduce al fracaso.
Aún así, se mostró muy crítico con el Gobierno de Evo Morales, particularmente con la "violación de derechos humanos" que, dijo, se ha practicado en esta gestión, donde además se ha producido "la destrucción sistemática del poder judicial" y la aparición de "presos políticos" y "exiliados".
Sobre la imposibilidad de la oposición boliviana de articular un frente electoral común frente a Evo Morales, recordó que se ha intentado en anteriores comicios y siempre acabó en un "fracaso estrepitoso".
Samuel Doria Medina, de 50 años, es un exitoso empresario del cemento que ya se presentó a la Presidencia de Bolivia en los comicios de 2005, en los que su partido logró ocho escaños en el Congreso de un total de 157.
También fue ministro de Planeamiento en el gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993).
Este candidato opositor afirmó que el proyecto económico del oficialismo, basado, dijo, en la industrialización de los recursos naturales (hidrocarburos y minería), no es eficiente en Bolivia y refleja "nostalgia" por "viejas ideas" de la antigua Unión Soviética.
Por ello, Doria Medina propone nuevas alternativas productivas, como el biocomercio o el ecoturismo, entre otras impulsadas por los "emprendedores" del país, es decir, los miles de micro y pequeños empresarios con que cuenta Bolivia.
Además, defendió que "la única manera de producir y crecer es a través de la conquista de los mercados externos", al contrario de lo que, en su opinión, ha practicado el Gobierno de Morales.
"En el siglo XXI los mercados son más importantes que los territorios", argumentó Doria Medina, quien aseguró que su proyecto de Gobierno da respuesta a la falta de trabajo y la conflictividad, las principales preocupaciones que, en su criterio, tienen los ciudadanos de Bolivia.
Por ello, el empresario afirmó que quiere huir de la polarización política entre candidaturas para presentar "propuestas serias", porque "oponerse por oponerse" conduce al fracaso.
Aún así, se mostró muy crítico con el Gobierno de Evo Morales, particularmente con la "violación de derechos humanos" que, dijo, se ha practicado en esta gestión, donde además se ha producido "la destrucción sistemática del poder judicial" y la aparición de "presos políticos" y "exiliados".
Sobre la imposibilidad de la oposición boliviana de articular un frente electoral común frente a Evo Morales, recordó que se ha intentado en anteriores comicios y siempre acabó en un "fracaso estrepitoso".
Samuel Doria Medina, de 50 años, es un exitoso empresario del cemento que ya se presentó a la Presidencia de Bolivia en los comicios de 2005, en los que su partido logró ocho escaños en el Congreso de un total de 157.
También fue ministro de Planeamiento en el gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993).
0 | comentarios »:
Publicar un comentario