El polémico traslado de migrantes del occidente a Pando, a cargo del Gobierno, es parte de una arremetida para afianzar el control de ese departamento en las elecciones y puede reactivar enfrentamientos, coinciden opositores y un analista.
El politólogo Carlos Cordero proyecta que con el acarreo de gente del altiplano, Pando se ha convertido en un “caldo de cultivo” donde los conflictos van a ser muy intensos y “con toda seguridad van a bordear la violencia”.
El analista recordó que Pando es el único departamento del país que tiene un prefecto electo en la cárcel (Leopoldo Fernández) y dos centenares de refugiados en Brasil, que huyeron al vecino país tras los enfrentamientos de septiembre del 2008 en la localidad de Porvenir.
Para el próximo 11 de septiembre, el Gobierno anunció una masiva concentración en esta localidad para recordar el primer aniversario de estos trágicos sucesos, que dejaron 13 muertos según entidades oficiales.
El senador de Podemos por Pando, Róger Pinto, dice que la provocación no es el mejor camino y no ve prudente el acto del MAS. Agrega que “en Porvenir hubo confrontación, hay familias divididas, hay personas que han perdido a sus seres queridos”.
Al prefecto de Beni, Ernesto Suárez, no le queda la menor duda de que el “Gobierno se alimenta de la confrontación” y cree que el acarreo está buscando generar más enfrentamiento.
Entre sábado y lunes, llegaron 350 campesinos cocaleros del Chapare a Santa Rosa del Abuná, mientras que otros 150 zafreros de Riberalta se asentaron en la zona de Federico Román. El Gobierno reconoció que es gente afín al partido oficialista.
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, dijo el lunes que el Ejecutivo está atento ante cualquier brote de violencia por el rechazo de un sector de los pandinos. Ayer el vicepresidente Álvaro García Linera detalló incluso que tienen un proyecto de “cuarteles móviles” en zonas conflictivas. Los problemas de seguridad interna pueden resolverse con “un desplazamiento rápido, intensivo y contundente de fuerza”, dijo el segundo mandatario.
Pando es el departamento menos poblado de Bolivia con cerca de 40.000 habitantes. A pesar de su escasa población, electoralmente es decisivo en el Congreso, específicamente en la Cámara Alta, pues elige a cuatro de los 27 senadores. El partido ganador se lleva tres representantes y la primera minoría el cuarto, según la norma electoral.
Si finalmente, el organismo electoral inscribe a los colonos, los cívicos trabajan en un plan para llevar unos 10 mil pandinos que viven en la población beniana de Riberalta para “equilibrar la balanza electoral” el 6 de diciembre. Aunque antes esperan que la justicia impida el registro de los andinos.
El senador Pinto no ve en el proyecto gubernamental ninguna “redistribución de tierras, sino un traslado de militantes del MAS”.
los polémicos hechos en pando
1Contrabando • En julio del 2008, 33 camiones con mercadería de contrabando fugaron de un puesto aduanero. El entonces jefe de la Aduana, César López, reveló que el convoy pasó con autorización de Juan Ramón Quintana. Una comisión de diputados libró de culpa al ministro de la Presidencia y halló responsabilidad en López, pese a que no estableció delito.
2Asentamientos • El Gobierno inició el fin de semana el traslado de familias. Inicialmente han llegado 500 personas, pero pretenden llegar a 700 familias hasta fin de año. La oposición ve un fin netamente electoral, mientras que el oficialismo asegura que pretende sentar soberanía en la frontera norte con Brasil. El presupuesto es de 10 millones de dólares.
3El “11 S” • El 11 de septiembre de 2008, se desató un enfrentamiento entre grupos cívicos y campesinos afines del MAS llevados desde Riberalta, en el que murieron un total de 13 personas de ambos bandos. Un día despues el Gobierno decretó Estado de Sitio en el departamento y el 16 detuvieron al entonces prefecto Leopoldo Fernández; hoy preso en La Paz.
4Concesiones • El viceministro de Tierras es partidario de que se reviertan las concesiones forestales privadas que bordean los 5 millones de hectáreas según sus datos. Argumenta que hallaron coca en algunas concesiones y se explota madera ilegalmente. La Cámara Forestal negó totalmente esta acusación y considera que se enloda a un sector con 40 años de prestigio.
punto de vista
CARLOS CORDERO
Analista político
‘Les interesa el poder’
(Fuente: El Día)
0 | comentarios »:
Publicar un comentario