
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, presentó hoy el proyecto de la primera ley de autonomías indígenas y campesinas que está consignada en la enmienda marco de autonomías y descentralización que impulsa el gobierno de este país, señalada en la nueva Constitución Política del Estado. La norma busca implantar "la Constitución Política del Estado con la oficialización del lanzamiento de la autonomía indígena- originaria-campesina", reseña una cartilla informativa del Ministerio boliviano de Autonomías de la que da cuenta la agencia dpa.
Morales encabezó el acto especial preparado para la ocasión en la ciudad de Camiri, en el departamento de Santa Cruz, que contó con la presencia de representantes de las 36 "naciones" originarias de Bolivia y como invitados especiales estuvieron dirigentes indígenas de de México, Chile, Ecuador, Guatemala y Venezuela.
La propuesta ha sido criticada por la oposición y principalmente por voceros de las prefecturas (gobernaciones) de Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y Tarija, contrarias a las políticas de Estado de Morales. "Es un acto hipócrita; Evo Morales nunca estuvo de acuerdo con las autonomías y ahora quiere disfrazarlas con ese proyecto", apuntó Carlos Dabdoub, secretario de autonomías de la Prefectura de Santa Cruz.
El gobierno minimizó ese tipo de reacciones y al contrario resaltó el hecho de que la actual gestión está impulsando el verdadero sistema autonómico y no "aquel que sólo sirve para unos cuantos", como dijo el viceministro de Autonomías, Saúl Avalos.
La Ley de Régimen Electoral Transitorio, que normará las elecciones generales bolivianas del 6 de diciembre y que fuera aprobada en abril último, establece que los pueblos y naciones indígena-originario-campesinas que deseen convertir un municipio en autonomía indígena podrán elaborar su estatuto y realizar su referéndum autonómico ese mismo día de diciembre.
El municipio Jesús de Machaca y las Tierras Comunitarias de Origen de San Antonio de Lomerío (Santa Cruz) y Ragaypampa (Cochabamba) presentaron hoy el primer borrador de sus estatutos autonómicos elaborados y aprobados de acuerdo con sus normas y procedimientos consuetudinarios. De manera análoga, los municipios de Tarabuco y Mojocoya (Chuquisaca), Chayanta (Potosí) y Charazani (La Paz) entregaron a Morales ordenanzas municipales de conversión a autonomía indígena originaria campesina, conforme a la disposición final tercera de la Ley de Régimen Electoral Transitorio.
Morales encabezó el acto especial preparado para la ocasión en la ciudad de Camiri, en el departamento de Santa Cruz, que contó con la presencia de representantes de las 36 "naciones" originarias de Bolivia y como invitados especiales estuvieron dirigentes indígenas de de México, Chile, Ecuador, Guatemala y Venezuela.
La propuesta ha sido criticada por la oposición y principalmente por voceros de las prefecturas (gobernaciones) de Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y Tarija, contrarias a las políticas de Estado de Morales. "Es un acto hipócrita; Evo Morales nunca estuvo de acuerdo con las autonomías y ahora quiere disfrazarlas con ese proyecto", apuntó Carlos Dabdoub, secretario de autonomías de la Prefectura de Santa Cruz.
El gobierno minimizó ese tipo de reacciones y al contrario resaltó el hecho de que la actual gestión está impulsando el verdadero sistema autonómico y no "aquel que sólo sirve para unos cuantos", como dijo el viceministro de Autonomías, Saúl Avalos.
La Ley de Régimen Electoral Transitorio, que normará las elecciones generales bolivianas del 6 de diciembre y que fuera aprobada en abril último, establece que los pueblos y naciones indígena-originario-campesinas que deseen convertir un municipio en autonomía indígena podrán elaborar su estatuto y realizar su referéndum autonómico ese mismo día de diciembre.
El municipio Jesús de Machaca y las Tierras Comunitarias de Origen de San Antonio de Lomerío (Santa Cruz) y Ragaypampa (Cochabamba) presentaron hoy el primer borrador de sus estatutos autonómicos elaborados y aprobados de acuerdo con sus normas y procedimientos consuetudinarios. De manera análoga, los municipios de Tarabuco y Mojocoya (Chuquisaca), Chayanta (Potosí) y Charazani (La Paz) entregaron a Morales ordenanzas municipales de conversión a autonomía indígena originaria campesina, conforme a la disposición final tercera de la Ley de Régimen Electoral Transitorio.
0 | comentarios »:
Publicar un comentario