
El decreto supremo emitido ayer por el Gobierno que instruye que la wiphala debe ser izada al lado izquierdo de la bandera boliviana en todas las instituciones públicas, privadas y domicilios particulares causó rechazo en varias instituciones de Santa Cruz, que lo consideran una imposición.
La primera institución en pronunciarse oficialmente sobre el tema fue el Comité pro Santa Cruz, que declaró que el pueblo cruceño sólo reconoce como símbolos nacionales al escudo, al himno nacional, a la bandera tricolor y a la escarapela; además de los símbolos departamentales, como la bandera, el escudo y el himno”.
Según el dirigente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Rodolfo Landívar, en la mayoría de los barrios cruceños el decreto no será acatado, porque para los bolivianos el símbolo patrio que debe ser izado es la bandera tricolor. No está de acuerdo con el decreto, porque dice que es una imposición.
El dirigente del magisterio urbano de Santa Cruz, Millán Rivera, tuvo un criterio similar. El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Reymi Ferreira, aseguró que el civismo no es algo que se pueda imponer mediante un decreto y que para gran parte de la población que vive en Santa Cruz y en el oriente boliviano, la wiphala no tiene el mismo significado de la tricolor.
Ayer, en el desfile escolar que se realizó en los 15 distritos municipales de la ciudad, tuvo prevalencia la bandera rojo, amarillo y verde. En el Plan Tres Mil, un grupo de vecino, colocó la wiphala en una plazuela, pero luego fue retirada. Por la mañana, estudiantes y maestros se concentraron en cada distrito para realizar el desfile. Aunque las autoridades educativas instruyeron que sólo asistan los alumnos de secundaria para evitar el contagio de la gripe A H1N1, fue notoria la presencia de niños en estos actos. En las inmediaciones del Parque Urbano, donde se hizo el desfile escolar del Seduca del Gobierno, se originó un caos vehicular.
El nuevo Decreto Supremo
Norma el uso de los símbolos patrios: la bandera, la wiphala, el himno nacional, la kantuta, el patujú, el escudo y la escarapela, inscritos en el Art. 6º de la CPE.
La wiphala debe ser izada a la izquierda de la bandera tricolor y estar compuesta por 49 cuadrados repartidos en siete filas y siete columnas con la diagonal central de color blanco de forma descendente de izquierda a derecha.
El himno debe ser entonado en sus cuatro estrofas de manera obligatoria en los actos oficiales del 6 y 7 de agosto, en los que se conmemoran los días de la Patria y de las FFAA, y el 18 de noviembre, Día del Himno Nacional. Se debe entonar al menos dos estrofas en otros actos.
La tricolor deberá guardar una relación de 7,5 cuadrados de alto por 11 cuadrados de alto. Debe incluir en el anverso y reverso de la franja amarilla el escudo de armas.
0 | comentarios »:
Publicar un comentario