El plan del gobierno del presidente Evo Morales para poblar zonas baldías del departamento amazónico boliviano de Pando fue duramente criticado por la oposición, que lo considera una estrategia electoral para copar con adeptos una región que se ha opuesto furiosamente al mandatario.
El lunes el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, recibió al primer grupo de 400 colonos de la región en un asentamiento previsto para al menos 2.000 familias y dijo que esto forma parte de una política de distribución de tierras fiscales a indígenas y campesinos del occidente, en su mayoría quechuas.
Quintana justificó el traslado de familias a esa remota región, en el extremo norte de Bolivia y fronteriza con Brasil, "para sentar soberanía, después de 184 años en que el Estado le dio la espalda a la zona" y anunció que nunca más será la región más abandonada y pobre de Bolivia.
La medida fue inmediatamente rechazada por la oposición política a Morales que calificó la acción de estrategia electoral para poblar la zona con campesinos afines al gobierno que podrían inclinar la balanza electoral en diciembre próximo, en una región en la que Morales perdió las elecciones en 2005.
Pando es el departamento menos poblado de Bolivia con cerca de 40.000 habitantes, y cuya base económica se sustenta en la recolección de la castaña y de látex.
A pesar de su escasa población, electoralmente es decisivo en el Congreso, específicamente en la Cámara Alta, pues elige a tres de los 27 senadores nacionales.
En la elección de 2005, la derecha y centroderecha consiguieron, con 13.000 votos, los tres senadores, lo que ahora es decisivo para que la oposición controle el Senado y frene una serie de proyectos de Morales en tres años y medio de gestión.
Y ahora la oposición cree que el gobierno apuesta a que ese asentamiento cambie las condiciones y permita un nuevo equilibrio favorable a Morales en el Senado para las elecciones legislativas y presidenciales de diciembre próximo.
"No hay la mínima condición para que en tres meses se cree una comunidad; tiene que haber mínimamente las condiciones. No se puede usar a las personas como bolsas de papa. Esto más que un plan de asentamientos parece un plan electoral", afirmó a los medios el senador opositor de esa región, Róger Pinto.
Por su parte, el senador Oscar Ortiz, también opositor y presidente de la Cámara Alta, cuestionó el traslado de campesinos e indígenas del occidente sin que, a su juicio, exista una planificación previa y sostenible.
"Si el Gobierno hubiera querido los asentamientos realmente como una política social, lo habría hecho varios meses o años antes y no los últimos tres meses de su mandato cuando vienen las elecciones", remarcó a la estatal Patria Nueva.
Ortiz consideró que esa situación "empaña y comienza a manchar las elecciones por la manipulación electoral a la que está acostumbrado el (oficialista) Movimiento Al Socialismo (MAS) y comienza a distorsionar los resultados con movilizaciones de otros departamentos".
Pando es un departamento que tiene antecedentes de confrontación política: en septiembre de 2008, en cercanías de Cobija, capital de Pando, se registró una refriega en la que murieron al menos 16 personas, entre ellas varios campesinos afines al gobierno que viajaban a la capital en una movilización de protesta contra las autoridades departamentales.
El gobierno calificó el hecho de masacre, acusó al prefecto (gobernador) opositor Leopoldo Fernández de ser el autor intelectual de la misma, lo mantiene detenido en un penal de La Paz y lo sustituyó por decreto.
UNIVERSAL de TELEVISIÓN
0 | comentarios »:
Publicar un comentario