Una guerra del siglo XIX que hizo cambiar los mapas de la costa oeste del Pacífico y un conflicto interno que desangra a Colombia desde hace más de 40 años envenenan el ambiente de la próxima cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
La guerra del Pacífico, que a fines del siglo XIX enfrentó a Chile con Bolivia y Perú, y en la que los chilenos resultaron vencedores, lo que les permitió incrementar su territorio a costa de los derrotados, sigue siendo motivo de discordia.
Esta vez Perú, que tiene en el tribunal de La Haya una demanda contra Chile por no estar de acuerdo con los actuales límites marítimos, ha provocado el malestar de Bolivia y Chile con unas declaraciones de su presidente, Alan García, en las que ha acusado a esos dos países de negociar acuerdos bajo la mesa. García además acusó al presidente de Bolivia, Evo Morales, de "sumisión" al gobierno chileno, lo que ha avivado la tensión entre Perú y Bolivia.
Los gobiernos de Bolivia y Chile, que paradójicamente no tienen relaciones diplomáticas entre ellos, han negado que sus negociaciones para una agenda común tengan cláusulas secretas relativas a la reclamación boliviana de una salida al mar y han asegurado que se rigen por la "transparencia".
García es precisamente el presidente que ha adoptado una posición más favorable al acuerdo entre Colombia y Estados Unidos, y será previsiblemente un aliado de Álvaro Uribe en la cumbre.
Por otro lado, pese a que Colombia es escenario desde hace más de una década de un plan de Estados Unidos contra la guerrilla y el narcotráfico, con presencia militar estadounidense incluida, el acuerdo para que militares norteamericanos puedan usar bases colombianas en operaciones contra estos flagelos, ha provocado un frontal rechazo en países como Venezuela, Ecuador y Bolivia, y preocupación en otras naciones de la región, que, sin embargo, en su mayoría reconocen que se trata de una decisión soberana del gobierno de Colombia.
En la cumbre ordinaria que Unasur celebró en Quito el 10 de agosto, que estuvo precedida de una gira del presidente colombiano, Álvaro Uribe, por la región para explicar los términos del pacto, no se logró consenso para censurar a Colombia por ese acuerdo para el uso compartido de bases con Estados Unidos. El panorama para la reunión de Bariloche (Argentina) no es precisamente el mejor para avanzar en posturas comunes.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, que considera el acuerdo colombo-estadounidense casi como "una declaración de guerra", y dijo que debido al acuerdo relativo a las bases habrá ruptura de relaciones con Colombia / EFE
‘Chávez es un irresponsable’
El subsecretario estadounidense adjunto para Asuntos Andinos y del Cono Sur, Christopher McMullen, afirmó ayer que el mandatario venezolano Hugo Chávez "no es responsable" al hablar de "vientos de guerra" en la región ante un acuerdo de seguridad entre EEUU y Colombia.
El funcionario estadounidense que estuvo de visita en Uruguay, explicó al canciller del país charrúa, Gonzalo Fernández, el alcance del acuerdo que permite a Estados Unidos el uso de las bases militares colombianas.
McMullen dijo que le explicó a Fernández que ya tenían acceso a las bases colombianas por muchos años.
Chávez calificó al acuerdo entre Colombia y EEUU de "declaración de guerra" y dijo que prepara una "ruptura" de relaciones diplomáticas con Bogotá, al estimar que ese acuerdo hace "imposible" una reconciliación con su vecino.
El presidente venezolano ayer incendió aún más las relaciones con Colombia, y declaró que ese país “se transformó en un narcoestado y en una base de operación yanqui que nos amenaza a nosotros y a todo el continente". "El Estado venezolano debe actuar en defensa de la patria y la revolución", finalizó / afp
asistentes
Luiz Inácio Lula Da Silva • El presidente brasileño espera que la Cumbre de Unasur ayude a "frenar tensiones" en la región e inicie un proceso de construcción de confianza, dijo su portavoz, Marcelo Baumbach. La cumbre "será una oportunidad para que los líderes pasen revista a temas que son potencial fuente de inestabilidad en el área de seguridad. Frenar esas tensiones es un requisito fundamental para continuar profundizando la integración", dijo Baumbach en una conferencia de prensa.
Cristina Fernández • La presidenta de Argentina, suspendió ayer sus actividades por recomendación médica debido a que padece un cuadro de faringolaringitis, a sólo dos días de que se realice Cumbre. La mandataria argentina debió cancelar sus compromisos a causa de una dolencia de la garganta, que la obligó a guardar reposo por 24 horas, según informó a periodistas el médico de la unidad presidencial, Alberto Cormillot.
Evo Morales Ayma • El presidente Evo Morales propondrá en Argentina la convocatoria a un referéndum continental en el que los pueblos definan sobre la instalación o no de bases militares de Estados Unidos en territorio sudamericano. "Que sean los pueblos los que decidan sobre la conveniencia o inconveniencia de la instalación de bases militares en la región y no los imperios", dijo el primer mandatario. Agregó que los Estados Unidos lleva adelante una estrategia de desintegración en la región a fin de someterla nuevamente bajo su control y provocar fricciones entre los gobernantes de los países.
LAS FRASES
“América quiere saber qué y por qué se negocia. ¿Hay algo vergonzoso en negociar?“
ALAN GARCÍA
“El hermano chabacano (García), si dice sumisión (...) es muy grave, no hay sumisión“
EVO MORALES
0 | comentarios »:
Publicar un comentario