Iglesia. La refacción costará alrededor de $us 2.000, pero se requiere hacer el mismo trabajo en el altar central y el de la izquierda. Piden colaboración para la obra
Tres obreros a la cabeza del restaurador Juan Luis Sánchez y con el apoyo del párroco Chistian Mussig luchan contra el tiempo para que San Juan Bautista estrene su altar este 24 de junio. Si bien se requiere retocar el altar central y los dos laterales, por el momento y debido a la falta de recursos sólo se culminará con el del santo patrono, obra que demandará aproximadamente $us 2.000.
“El pueblo ha tomado conciencia de la importancia de conservar y recomponer sus maltrechos retablos, siguiendo las técnicas tradicionales y los pigmentos antiguos. No es una restauración profunda, sino una refacción con las técnicas tradicionales como estaba en la época de la colonia”, dijo Sánchez. Esta iglesia, y la de Santa Rosa del Sara, en la zona norte de Santa Cruz, son las únicas que conservan el estilo jesuítico. De ahí la importancia y la convocatoria que lanza el párroco para que todos, porongueños y personas en general, se unan y puedan colaborar con esta causa. Una de las acciones destinadas a recaudar fondos es la realización de un bingo previsto para el próximo 28.
La comuna no puede erogar fondos para este tipo de obras, porque las normas vigentes no le permiten, explicó el oficial mayor de Desarrollo Humano, Noel Gómez. El templo se empezó a construir en 1716, con paredes de adobe y techo de motacú, pero ha sufrido varias refacciones y cambios de los horcones, porque estaban dañados.
Mussig destacó la importancia de la recuperación del altar de San Juan Bautista, respetando la historia de este personaje en el contexto de la religiosidad popular, y el templo, como monumento nacional. También destacó la colaboración del Ministerio de Culturas, que apoyó con el estudio científico de las capas de colores, para que la obra conserve los tonos originales. El sacerdote dijo que se requiere apoyo para reemplazar la precaria instalación del sistema eléctrico por uno mejor en los tres retablos.
El programa para la festividad ya está listo; la comuna ha destinado Bs 17.000 y esperan la visita de 10.000 personas. Para ello, se trabaja con maquinaria en la habilitación de los tres ingresos a dicha población: kilómetro 12, 15 y Urubó. En los dos primeros habrá máquinas para auxiliar a los visitantes que tengan problemas al pasar el río. También se ultiman detalles en Saavedra, población ubicada al norte de Santa Cruz, y en los barrios de la capital cruceña denominados San Juan, asentados en la Villa Primero de Mayo, Plan Tres Mil y Pampa de la Isla.
“El pueblo ha tomado conciencia de la importancia de conservar y recomponer sus maltrechos retablos, siguiendo las técnicas tradicionales y los pigmentos antiguos. No es una restauración profunda, sino una refacción con las técnicas tradicionales como estaba en la época de la colonia”, dijo Sánchez. Esta iglesia, y la de Santa Rosa del Sara, en la zona norte de Santa Cruz, son las únicas que conservan el estilo jesuítico. De ahí la importancia y la convocatoria que lanza el párroco para que todos, porongueños y personas en general, se unan y puedan colaborar con esta causa. Una de las acciones destinadas a recaudar fondos es la realización de un bingo previsto para el próximo 28.
La comuna no puede erogar fondos para este tipo de obras, porque las normas vigentes no le permiten, explicó el oficial mayor de Desarrollo Humano, Noel Gómez. El templo se empezó a construir en 1716, con paredes de adobe y techo de motacú, pero ha sufrido varias refacciones y cambios de los horcones, porque estaban dañados.
Mussig destacó la importancia de la recuperación del altar de San Juan Bautista, respetando la historia de este personaje en el contexto de la religiosidad popular, y el templo, como monumento nacional. También destacó la colaboración del Ministerio de Culturas, que apoyó con el estudio científico de las capas de colores, para que la obra conserve los tonos originales. El sacerdote dijo que se requiere apoyo para reemplazar la precaria instalación del sistema eléctrico por uno mejor en los tres retablos.
El programa para la festividad ya está listo; la comuna ha destinado Bs 17.000 y esperan la visita de 10.000 personas. Para ello, se trabaja con maquinaria en la habilitación de los tres ingresos a dicha población: kilómetro 12, 15 y Urubó. En los dos primeros habrá máquinas para auxiliar a los visitantes que tengan problemas al pasar el río. También se ultiman detalles en Saavedra, población ubicada al norte de Santa Cruz, y en los barrios de la capital cruceña denominados San Juan, asentados en la Villa Primero de Mayo, Plan Tres Mil y Pampa de la Isla.
0 | comentarios »:
Publicar un comentario