UNIVERSAL de TELEVISIÓN

12 octubre 2009

Caen policías bolivianos que obligaron a unos jóvenes a desnudarse y los grabaron

(EFE).- Tres policías bolivianos fueron detenidos al descubrirse que en un parque de La Paz obligaban a jóvenes a desnudarse y a tener relaciones sexuales para grabarlos y publicar las imágenes en internet, informaron hoy los diarios paceños.

Los tres agentes, recluidos el sábado en prisión preventiva por orden del juez Carlos Guerrero, actuaban de esa forma vestidos con sus uniformes pero en sus días libres en el parque conocido como "Bosquecillo de Pura Pura" y de cuya vigilancia estaban a cargo.
El matutino La Razón indica que hombres y mujeres adolescentes eran grabados con celulares y sus imágenes publicadas en internet, según la fiscal Virginia Crespo, que ha denunciado a los agentes por robo, abuso deshonesto, proxenetismo y uso indebido de influencias.
De su parte, La Prensa cita que la misma fiscal Crespo indicó que los implicados en total son entre seis y siete agentes de la Unidad de Polivalentes que usaban las grabaciones para extorsiones.
Los vídeos descubiertos, algunos de los cuales han sido difundidos en televisión, muestran que los policías obligaban a los jóvenes a desvestirse o a mantener relaciones sexuales bajo amenaza de ser detenidos.
El caso fue descubierto por la denuncia de una de las adolescentes afectadas que identificó a los policías que la extorsionaron hace una semana.

El ex presidente Sanchez de Lozada niega que financie a un opositor en Bolivia

(EFE).- El ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003) negó que financie la campaña del candidato opositor Manfred Reyes Villa con vistas a los comicios generales de diciembre próximo, informó hoy el diario La Prensa.

Desde Estados Unidos, adonde partió en 2003 tras renunciar a su segundo Gobierno debido a una ola de protestas sociales, Sánchez de Lozada dijo que era una mentira el supuesto apoyo para Reyes Villa.
La versión sobre esa ayuda fue difundida la semana pasada por Ramiro Paz Cerruto, hijo de uno de los fundadores del partido de Sánchez de Lozada, y fue destacada por comentarios del vicepresidente del país, Álvaro García Linera.
"El Vicepresidente, en vez de estar inventándose cosas, debería estar preparando a
Evo (Morales) para un debate con Samuel Doria Medina, Manfred y quien quiera debatir para escuchar propuestas claras de cara al país, como esperan todos los bolivianos", declaró Sánchez de Lozada en un contacto con el diario paceño.
Reyes Villa y Doria Medina son dos de los principales candidatos opositores para las elecciones del 6 de diciembre, que han demandado debatir con el presidente
Evo Morales en la campaña, una petición que el gobernante ha rechazado de plano.
La alianza que respalda a Reyes Villa también ha rechazado que reciba esa supuesta colaboración de Sánchez de Lozada en su campaña.
Sánchez de Lozada reside en EE.UU. desde octubre de 2003, cuando renunció como consecuencia de una crisis causada por la represión a protestas antigubernamentales que se saldó con más de 60 muertos.
El ex mandatario ha sido acusado por el delito de genocidio y el Gobierno de Morales pretende su extradición desde EE.UU. para que se someta a un juicio que ya está en marcha en la Corte Suprema contra los ministros y los jefes militares de esa época.

Brasil planea donar aeronaves militares en desuso a Bolivia y Ecuador

(EFE).- El Gobierno de Brasil solicitó al Congreso autorización para llevar adelante sus planes de donar aviones y helicópteros militares en desuso a Bolivia y Ecuador, informó hoy la prensa local.

La intención del presidente Luiz Inácio Lula da Silva es dar cuatro helicópteros a Bolivia y un avión de transporte de tropas a Ecuador, lo que se viene a sumar a la solicitud enviada al Congreso en mayo para donar tres aviones a Paraguay, según Folha de Sao Paulo.
El ministro de Defensa, Nelson Jobim, defendió los dos proyectos de ley porque considera que "estrecha aún más los lazos de cooperación mutua" entre Brasil y sus vecinos, cita el rotativo.
Además, la medida servirá para ahorrar gastos a Brasil ya que, según el ministro, su país dispone de otras unidades más modernas y económicas.
El general de brigada José Carlos Pereira ve en las donaciones "un cierto carácter imperialista" por parte de Brasil y recordó que uno de los primeros aviones que pilotó fue un F-80 "donado por EE.UU., llegado de la Guerra de Corea (1950-1953) y todo lleno de agujeros de bala".
"Los que nosotros damos fueron todos revisados y están en perfectas condiciones", aclaró el militar, ex presidente de Infraero, empresa pública dedicada a la gestión de
aeropuertos y que depende de Defensa.
El Gobierno y la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) pretenden renovar su flota de aviones cazabombarderos con la incorporación de 36 aeronaves, licitación en la que compiten la francesa Dassault, la sueca Saab y la estadounidense Boeing.

08 octubre 2009

En Bolivia se usarán hasta seis papeletas para las elecciones de diciembre


(EFE).- La Corte Nacional Electoral (CNE) de Bolivia presentó hoy el diseño de las seis papeletas electorales que serán utilizadas en las distintas regiones y en el exterior en los comicios generales del 6 de diciembre próximo.

En una de esas papeletas, los bolivianos elegirán entre los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia, que figuran en una de sus franjas, así como a los diputados "uninominales" (candidaturas abiertas).
Además, se ha creado una boleta para las siete circunscripciones especiales, en las cuales los pueblos indígenas elegirán a sus representantes en la futura Asamblea Plurinacional.
Una tercera papeleta presentada hoy se empleará en los municipios que hayan solicitado hacer la consulta para adoptar la condición de autonomía indígena.
La CNE también ha diseñado una boleta para los referendos autonómicos departamentales en La Paz, Cochabamba (centro), Chuquisaca (Sur), Oruro (oeste) y Potosí (suroeste), que decidirán si se quieren dotar de un marco autonómico.
Hay una quinta papeleta que se utilizará el 6 de diciembre para la consulta sobre la autonomía en la región del Chaco, al sureste del país.
Finalmente, el organismo electoral presentó la papeleta que utilizarán los bolivianos residentes en el exterior, que solamente incluye la franja para elegir al presidente y vicepresidente.
Además, la CNE publicó hoy el reglamento para la difusión de propaganda electoral que, entre otras disposiciones, señala que está prohibida la publicidad gubernamental en los 30 días previos a los comicios, además del uso de bienes públicos en actividades proselitistas y electorales, situación que preocupa a las fuerzas opositoras.
La vocal Roxana Ibarnegaray explicó que tampoco está permitida la utilización de imágenes de anteriores mandatarios bolivianos o de otros países, ni el uso propagandístico de símbolos patrios o "referencias religiosas de cualquier naturaleza o credo".
Dos fuerzas opositoras que enfrentarán al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) en las elecciones del 6 de diciembre iniciaron sus respectivas campañas el lunes con misas católicas celebradas en dos regiones, lo cual ha sido censurado por el Ejecutivo.
Por su parte, la Iglesia católica ha aclarado que no celebrará misas a pedido de agrupaciones políticas que estén en campaña para las elecciones.
El presidente de la CNE, Antonio Costas, informó que el registro en el nuevo padrón biométrico que regirá para los comicios alcanzó hasta hoy los 4.242.415 ciudadanos en Bolivia (la meta inicial era de 3,5 millones de electores), mientras que 89.163 residentes en el exterior fueron empadronados hasta el martes 6.
Costas se reunirá mañana con el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera para evaluar el avance del registro ciudadano dentro y fuera del país.
La Ley Electoral establece que se pueden empadronar un máximo de 211.000 votantes emigrantes (un seis por ciento del actual padrón nacional) en Argentina, Brasil, Estados Unidos y España.
Ocho candidaturas concurren a las elecciones generales del 6 de diciembre, entre ellas la encabezada por Morales, que opta a su primera reelección.

Paraguay analiza una protesta ante la OEA contra la política armamentista en la región

(EFE).- El Gobierno de Paraguay anunció hoy que analiza la posibilidad de presentar una protesta ante la Organización de Estados Americanos (OEA) contra las políticas armamentistas en la región y, en particular, ante el proyecto de Bolivia de fortalecer sus fuerzas militares.
El canciller paraguayo, Héctor Lacognata, dijo a periodistas que mantienen conversaciones con el representante de este país ante la OEA para la eventual presentación de una carta para expresar la preocupación del Gobierno ante los anuncios de países vecinos de incrementar su material bélico.
Indicó que buscarán que ese organismo internacional "tome cartas en el asunto y que incorpore en su agenda" el tema para que sea "debatido entre los representantes de los diversos países".
"Nos preocupa y hemos hecho la denuncia en todos los foros internacionales que nos corresponden. Hemos estado en la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) haciendo una denuncia, en las Naciones Unidas a través del discurso del presidente (paraguayo, Fernando Lugo)", mencionó Lacognata.
Aseveró, además, que están preocupados porque "los países pobres de Latinoamérica están destinando recursos a armas y no a programas sociales cuando muchas de las poblaciones se encuentran por debajo de la línea de pobreza".
No obstante, destacó que descartan "la posibilidad de un conflicto bélico bilateral o entre varios países de nuestra región".
El canciller se expresó en esos términos dos días después de que el presidente del Congreso paraguayo, el senador Miguel Carrizosa, le comentara durante una reunión la necesidad de denunciar ante la OEA el proyecto de fortalecimiento militar en Bolivia.
Carrizosa opinó el lunes que las autoridades de Bolivia no dieron todos los detalles requeridos por Paraguay en septiembre pasado sobre su programa de fortalecimiento de tropas militares, que, según el legislador, también incluiría la compra de aviones de combate.
En sintonía, el vicepresidente paraguayo, Federico Franco, quien se entrevistó hoy con el presidente del Congreso, opinó que "no puede merecer fe la información de funcionarios del Gobierno de Bolivia que informaban una cosa pero que, sin embargo, están haciendo otra".
Lacognata dio detalles el lunes último a los legisladores sobre la reunión que mantuvo junto al ministro de Defensa, Luis Bareiro, con sus homólogos de Bolivia, David Choquehuanca y Walker San Miguel, respectivamente, el pasado 10 de septiembre en Asunción.
En esa ocasión, el Gobierno paraguayo expresó su satisfacción por la explicación ofrecida por Bolivia sobre el alcance de un proyecto de este último país que prevé la compra de armas y el fortalecimiento de sus guarniciones militares a través de un préstamo de hasta 100 millones de dólares de Rusia.
Entre las últimas reacciones al anuncio del vecino país se destacan la del comandante de las Fuerzas Armadas paraguayas, el contraalmirante Cíbar Benítez, quien expresó el 16 de septiembre pasado que su país se encuentra en un proceso de fortalecimiento de los destacamentos militares en las fronteras con Argentina, Bolivia y Brasil.
El jefe militar destacó que las Fuerzas Armadas paraguayas afrontan la necesidad de renovar su equipamiento, que se remonta a la década de los ochenta, aunque posteriormente se realizaron inversiones, pero en la compra de vehículos de transporte.
Bolivia y Paraguay, los únicos países sin litoral marítimo en Suramérica, libraron la denominada Guerra del Chaco, entre 1932 y 1935, por la posesión de extensas tierras en una árida región donde el primero explota actualmente gas y petróleo.

Bolivia apuesta en la UNESCO por la "interculturalidad" como forma de democracia

(EFE).- Bolivia defiende la "interculturalidad" como una forma de democracia cultural que está unida a una manera de ver el mundo, dijo hoy la viceministra de Gestión Institucional boliviana, Mónica Soriano, ante la Conferencia General de la UNESCO.
"Hablar de interculturalidad es también hablar de democracia cultural" y, por ello, la nueva Constitución de Bolivia ha introducido este tema en diversas áreas, como la salud, educación, justicia o derechos humanos, dijo la responsable boliviana.
En su discurso ante la sesión plenaria que reúne a los 193 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), Soriano explicó que en su país y en su Gobierno "creemos en una educación donde no se quiera ser el mejor, sino simplemente ser uno mismo" o "donde no se busque tener más, sino simplemente lo necesario".
Para Bolivia, recordó, hablar de interculturalidad implica hablar de "un proceso largo y penoso para muchas de nuestras etnias".
"Solo quienes han sido objeto de exclusión durante muchos años y, por ende, se han visto obligados a negarse a sí mismos y a sus raíces, pueden testimoniar lo importante y crucial que es saber interactuar de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica entre las diferentes culturas", agregó.
En su opinión, "no es posible forjar una interculturalidad madura y sostenible sin antes comprender al menos cuatro aspectos sustanciales: Identidad, Complementariedad, Consenso y Equilibrio".
Asumir los propios valores, la raíces, la historia, las costumbres es el gran reto para poder construir una identidad basada en las propias cualidades, subrayó Soriano.
Bolivia posee 36 etnias, lo que representa una riqueza cultural extraordinaria pero, a la vez, según la viceministra, entraña un enorme desafío en la construcción de consensos o acuerdos, "donde todos no han tenido ni tienen la facultad de ejercer los mismos derechos".
"La democracia política, entendida como el derecho al voto, es una expresión minúscula de la verdadera democracia", prosiguió Soriano, antes de hacer un llamamiento para "dar el verdadero y completo sentido a esta palabra".
La democracia debe ser económica, social, cultural y medioambiental también, y su supervivencia, prosiguió, está cimentada "en la posibilidad de que todos los hombres y mujeres gocen de los mismos derechos en todos los ámbitos del quehacer humano".
Antes de concluir, Soriano invitó a los ministros, secretarios de Estado y embajadores reunidos en la sede central de la UNESCO al primer simposio internacional sobre interculturalidad que tendrá lugar en Bolivia el próximo diciembre.



El embajador peruano le sugiere a Bolivia acudir a la ley peruana en el reclamo sobre Tiahuanaco

(EFE).- El embajador de Perú en Bolivia, Fernando Rojas, sugirió hoy a Bolivia que recurra a las leyes peruanas para dirimir su reclamación sobre la venta de camisetas en las que se sitúa en Perú a la "Puerta del Sol", un emblemático monumento del complejo arqueológico de Tiahuanaco, en el altiplano boliviano.
Rojas señaló en declaraciones a Efe que se trata de un asunto "privado", que no involucra a las autoridades peruanas sino a una empresa, por lo que sugirió al Gobierno de Evo Morales que recurra a los mecanismos establecidos en las normas peruanas vigentes para hacer el reclamo.
"No es un asunto en el cual el Gobierno peruano deba hacer una rectificación. Las leyes peruanas protegen los derechos de propiedad, de autor y en este caso del patrimonio, que no está en discusión", sostuvo.
Añadió que el Gobierno de Alan García estará dispuesto a colaborar en los procedimientos correspondientes si el Ejecutivo boliviano, a través de su Embajada en Lima, así lo requiere.
El ministro de Culturas, Pablo Groux, y directivos de un comité de defensa del patrimonio boliviano denunciaron ayer que en Cuzco (Perú) se venden camisetas fabricadas por la cadena peruana de tiendas Topitop en las cuales al pie de la imagen de la "Puerta del Sol" se lee "Tiahuanaco-Perú".
El Gobierno boliviano y el comité pidieron que la cancillería del país realice gestiones ante las autoridades del Perú para que las prendas sean retiradas de inmediato del mercado.
Rojas insistió hoy en que "es un asunto de una empresa privada peruana" y que hay instituciones en su país encargadas de abordar este tipo de reclamos, entre ellas, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
La "Puerta del Sol" es uno de los monumentos emblemáticos del complejo arqueológico de Tiahuanaco, en el altiplano de Bolivia, de un antiguo imperio andino que existió entre el 1.580 antes de Cristo y el 1.172 de esta era, según los historiadores bolivianos.
Este asunto se suma a las múltiples controversias sobre cultura y patrimonio que han sostenido Bolivia y Perú en los últimos meses, entre ellas el origen de la danza de La Diablada o del Ekeko, deidad andina de la abundancia.

Indígenas de América instalan un tribunal de justicia contra el cambio climático

(EFE).- Organizaciones campesinas, indígenas y de ecologistas de América instalarán la próxima semana en Bolivia la primera audiencia del Tribunal Internacional de Justicia Climática, una entidad que busca sancionar moralmente a quienes atenten contra el medio ambiente.
Alexandra Flores, de la Fundación Solón, una de las organizadoras de la reunión, dijo hoy a Efe que la audiencia se celebrará el 13 y 14 de octubre en Cochabamba, ciudad del centro de Bolivia, que dos días después acogerá la VII cumbre del los países de la ALBA.
Explicó que el tribunal ha recibido hasta ahora diez denuncias de organizaciones de Perú, Colombia, Salvador, Brasil y Bolivia que serán consideradas en las audiencias programadas por un tribunal que ha sido formado por personalidades de organizaciones civiles, de derechos humanos y académicas.
Según Flores, esta iniciativa buscará incidir en instituciones como Naciones Unidas para que avance en la formación de las cortes que juzguen con las normas los delitos vinculados al
cambio climático, además de buscar opciones para la preservación del medio ambiente.
El presidente boliviano,
Evo Morales, propuso el 22 de septiembre pasado en Naciones Unidas la creación de un tribunal contra el cambio climático, como instancia de investigación permanente a Gobiernos y empresas que contaminan el medio ambiente.
El cambio climático "es un producto del sistema capitalista que solo persigue la máxima ganancia posible sin tener en cuenta la vida de los otros", dijo entonces Morales a los medios al tiempo que se inauguraba en la ONU una conferencia sobre ese fenómeno.
El mandatario ha sido invitado por las organizaciones indígenas a las audiencia del tribunal que se formará la próxima semana.

Detienen a un español, chileno y boliviana que intentaban llevar droga a España

(EFE).- Un español, un chileno y una boliviana fueron detenidos en el aeropuerto de la ciudad de Santa Cruz, en el este de Bolivia, cuando intentaban abordar un avión hacia España cargados con droga, informó hoy la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN).
La captura se produjo el martes en el aeropuerto Viru Viru cuando la policía descubrió que los extranjeros llevaban una parte de la droga adosada al cuerpo y otra oculta en maletas con doble fondo, dijo a Efe el jefe de la FELCN en Santa Cruz, coronel Óscar Soliz.
La boliviana fue detenida con 3,2 kilos de cocaína, el español con 4,5 kilos y el chileno con 2 kilos, detalló Soliz a Efe.
El jefe policial dijo que los extranjeros, cuyos nombres no fueron revelados, continúan en celdas de la FELCN y pasarán en las próximas horas a competencia de un juez de medidas cautelares.
En lo que va del año, la policía boliviana ha decomisado 22,1 toneladas de cocaína y 1.831 toneladas de marihuana, además de haber capturado a 2.591 personas por tráfico de drogas.

La Iglesia dice que no celebrará misas a pedido de los partidos que estén en campaña

(EFE).- La Iglesia católica boliviana anunció hoy en un comunicado que no celebrará misas a pedido de agrupaciones políticas que estén en campaña para las elecciones generales convocadas para el 6 diciembre próximo.
En la víspera, las fuerzas opositoras Convergencia Nacional-Plan Progreso Bolivia (PPB) y Alianza Social (AS) iniciaron sus campañas políticas con misas celebradas en La Paz y en Cochabamba (centro), lo cual ha sido criticado por el Gobierno de Evo Morales.

Al salir de los templos, los candidatos opositores Manfred Reyes Villa (CN-PPB) y René Joaquino (AS) fueron homenajeados y aclamados por sus seguidores.

Al respecto, el Arzobispado de La Paz sostuvo en un comunicado difundido hoy que las celebraciones religiosas en esta ciudad fueron solicitadas "a título de 'misas de salud' por personas particulares y en ningún momento como partidos políticos".

"Estas celebraciones no han sido concertadas con ningún partido político y tampoco se lo hará en el futuro por no corresponder con la función religiosa y pastoral de nuestra Iglesia", señaló.

La Iglesia católica boliviana recordó "el carácter sagrado de la liturgia" y pidió a las agrupaciones políticas "que se abstengan de utilizar los espacios sagrados en un contexto condicionado por diversos intereses electorales".

"Los espacios de nuestros templos permanecen abiertos a la participación de toda persona, dando por entendido sus principios cristianos y su buena fe", indicó en el comunicado.

La relación entre el oficialismo y la Iglesia católica ha tenido varios momentos de tensión durante el Gobierno de Morales, que cree que algunos jerarcas de la cúpula religiosa coinciden con la opinión de los líderes opositores en muchos temas.