UNIVERSAL de TELEVISIÓN

07 octubre 2009

Bolivia denuncia la venta de camisetas en las que la Puerta del Sol se ubica en Perú

(EFE).- El ministerio de Culturas de Bolivia denunció hoy que en la ciudad peruana de Cuzco se venden camisetas en las que se sitúa en Perú a la "Puerta del Sol", uno de los monumentos emblemáticos del complejo arqueológico de Tiahuanaco, ubicado en el altiplano boliviano.
El ministro de Culturas, Pablo Groux, y directivos de un comité de defensa del patrimonio boliviano ofrecieron una rueda de prensa para mostrar la camiseta comprada en Cuzco por una turista donde al pie de la imagen de la "Puerta del Sol" se lee "Tiahuanaco-Perú".

La "Puerta del Sol" es uno de los monumentos emblemáticos del complejo arqueológico de Tiahuanaco, en el altiplano de Bolivia, de un antiguo imperio andino que existió entre el 1.580 antes de Cristo y el 1.172 de nuestra era, según los historiadores bolivianos.

Groux dijo a Efe que las camisetas, de la cadena peruana de tiendas Topitop, muestran un "flagrante hecho de plagio", por lo que el citado comité pidió que la Cancillería de Bolivia realice gestiones ante las autoridades de Perú para que esas prendas sean retiradas de inmediato del mercado.

"Este tipo de productos aluden a monumentos nacionales que están siendo presentados o comercializados, que es lo más preocupante, en Perú como si fueran patrimonio cultural de los peruanos", apuntó Groux.

Esta es otra de las controversias culturales que han sostenido Bolivia y Perú en el último tiempo en defensa de su patrimonio, que incluyen el traje de la danza "diablada", al dios andino de la abundancia conocido como el Ekeko, el charango e incluso la papa (patata).

El ministro boliviano recordó que ha convocado a las autoridades culturales de los países andinos a reunirse el próximo mes en la Isla del Sol, ubicada en el lado boliviano del lago Titicaca, para iniciar una "cartografía" del patrimonio cultural.

En el encuentro se pretende establecer qué productos u obras pueden considerarse como propias de cada país o compartidas entre las naciones de la región andina.

Groux dijo estar preocupado porque no ha recibido ninguna respuesta de las autoridades de Perú a la invitación cursada para hablar del tema, salvo algunas reacciones en los medios que no tienen carácter oficial.

06 octubre 2009

El Gobierno boliviano acusa a la oposición de promover protestas con un fin electoral

(EFE).- El Gobierno de Evo Morales acusó hoy a las fuerzas políticas opositoras de promover protestas en diferentes regiones para generar conflictos en el país con fines electorales.
El vicepresidente Álvaro García Linera aludió así a protestas de grupos de discapacitados y al bloqueo iniciado ayer por campesinos y ganaderos de la región de Tarija (sur) en la localidad de Yacuiba, en la frontera con Argentina, que reclaman apoyo del Gobierno para afrontar la sequía que afecta a la zona.
"Tanto en el bloqueo que está habiendo hoy cerca de Yacuiba como en esta marcha de algunas personas con discapacidad claramente está la manipulación, la utilización política. Yo me atrevo a decir que estamos ante una campaña o una iniciativa de contra-campaña política por parte de la oposición y de algunas prefecturas", dijo.
Afirmó que el corte de vías en Yacuiba es promovido por la prefectura (gobernación) de Tarija, cuya principal autoridad es el opositor Mario Cossío, con el objetivo de impedir el ingreso de gasóleo que Bolivia importa a través de Argentina para crear un conflicto con los agricultores que requieren el combustible.
Aseguró que la alianza opositora Convergencia Nacional-Plan Progreso Bolivia (PPB) promueve las protestas de personas con discapacidad, pues el máximo dirigente de ese sector, Jaime Estívariz es candidato a diputado por la fuerza que postula al ex prefecto Manfred Reyes Villa a la presidencia.
Los discapacitados exigen al Ejecutivo un bono anual de 424 dólares, sin embargo, el Gobierno ha explicado que no está en condiciones de atender esta demanda.
García Linera anunció que el Gobierno movilizará a la Policía para desbloquear las vías que conectan a Bolivia con Argentina, ante la negativa de dialogar por parte de los sectores en conflicto.
Vaticinó que habrá "conflictos inflados e inventados desde la oposición con el único afán de generar dificultades en estos tiempos electorales".
"He pedido a los opositores que dejen de manipular a la gente y dediquen su esfuerzo a proponer ideas. No van a ganar votación financiando movilizaciones falsas. Van a ganar el voto si tienen propuestas", agregó.
La candidatura de Reyes Villa es la principal fuerza opositora que hará frente a Morales en las
elecciones generales del 6 de diciembre, cuando el mandatario buscará la reelección.
Todas las encuestas difundidas hasta el momento, dan la victoria a Evo Morales que, en el último sondeo, se sitúa unos 30 puntos por encima de Reyes Villa.

Bolivia será parte del Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud

(EFE).- Bolivia será parte por primera vez del Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por sus políticas para combatir el dengue y la gripe A, confirmó hoy el Ministerio de Salud.
El ministro, Ramiro Tapia, explicó a los medios que este nombramiento se debe a los éxitos de Bolivia en la implantación de las políticas públicas para combatir epidemias y las dirigidas a reducir los índices de desnutrición y mortalidad maternoinfantil.
"Bolivia es parte de ese Comité y es un orgullo para nosotros conformar esa representación junto a Venezuela, Colombia y Granadina por nuestros programas de salud", subrayó Tapia.
Según Tapia, para esta designación la OPS tomó también en cuenta el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a los programas del Gobierno.
La semana pasada el Ejecutivo también anunció que Bolivia será el primer país latinoamericano que podrá acceder a la vacuna contra la gripe A por la OMS, precisamente para reconocer las acciones para combatir epidemias.

Se reanuda el juicio del octubre negro en Bolivia con la declaración de los testigos

(EFE).- El juicio por la represión militar que causó más de 60 muertes en Bolivia en el conocido como "octubre negro" de 2003 se reanudó hoy con la declaración de los testigos en la Corte Suprema de Justicia, informó hoy a Efe el abogado de las víctimas, Rogelio Mayta.
El juicio de responsabilidades contra el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, sus ministros y el alto mando militar de entonces por genocidio, que se realiza en la ciudad sureña de Sucre, sede del Poder Judicial, se retomó hoy tras una paralización de diez días por permiso de uno de los ministros de ese órgano judicial.
Según Mayta, el proceso judicial continuará durante "varias semanas con la presentación de testigos de cargo" de la represión militar que se realizará en función a los escenarios de los hechos.
En octubre de 2003, sectores sociales opuestos a un proyecto de exportación de gas hacia EE.UU. por puertos de Chile, país con el que Bolivia no tiene relaciones diplomáticas, realizaron protestas que fueron reprimidas por las fuerzas de seguridad.
El ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003) fue acusado de genocidio, al igual que 16 ex autoridades, entre ministros y miembros del entonces alto mando militar.
Sánchez de Lozada renunció al cargo y está en EE.UU. desde octubre de 2003, junto a tres de sus ex ministros; en tanto que otros tres ex funcionarios del mismo gabinete están asilados en Perú hace cuatro meses y se desconoce la ubicación actual de tres ex autoridades más.

Obligan a joven a prostituirse para saldar deuda por cosméticos en Bolivia

(EFE).- Una joven boliviana de 22 años fue obligada a prostituirse para saldar una deuda de 400 dólares en productos cosméticos en la ciudad oriental de Santa Cruz, informaron hoy los medios locales.
La policía boliviana detuvo ayer a una mujer, distribuidora de cosméticos y acreedora de la deuda, y a dos de sus hijos, que supuestamente raptaron a la joven y la obligaron a prostituirse por no pagar el precio de los productos en el plazo acordado.
El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Santa Cruz, Miguel Gonzáles, explicó al diario El Deber que la víctima era seguida y acosada de manera permanente por la mujer detenida, que el pasado 28 de septiembre raptó a la joven.
Posteriormente, la detenida llevó a la víctima a un apartamento donde, junto con sus hijos, buscó a clientes para mantener relaciones sexuales con la joven por precios que oscilaban entre los 50 y 100 dólares.
La madre de la joven se enteró de lo que ocurría y al no poder llegar a un acuerdo con la captora para liberar a su hija denunció los hechos ante la policía.
Tras el rescate de la joven, la policía investiga si este es un caso aislado o si la detenida hizo lo mismo en otras ocasiones.

Ordenan detener a una gobernadora opositora boliviana por no declarar en la Fiscalía

(EFE).- Un fiscal de La Paz ordenó la aprehensión de la prefecta (gobernadora) opositora de Chuquisaca (sur) por no presentarse a declarar sobre una presunta contratación irregular en el gobierno de su departamento, informaron hoy los medios.
El fiscal Roger Velázquez envió un mandamiento de aprehensión contra la gobernadora por no haberse presentado el pasado 25 de septiembre ante la Fiscalía para explicar supuestas irregularidades en un contrato para la reconstrucción del estadio Patria de Sucre, la capital de Chuquisaca.

El fiscal explicó que, tras conocer esta acusación, la defensa de la prefecta presentó un memorial a la Fiscalía que no justifica su ausencia.

Según Velázquez, el 25 de septiembre "la prefecta estaba en una actividad política en Santa Cruz a las 19.30 y la citación era para las 09.00 de la mañana, por lo que no se justifica su ausencia".

Tras conocer la noticia, Cuéllar aseguró en declaraciones a Radio Fides que el mandato de aprehensión tiene "tintes políticos", ya que, a su juicio, la fiscalía responde a órdenes del oficialismo.

"Estoy en mi casa. Deténganme, pero no iré a La Paz. Hagan lo que hagan no iré a declarar a La Paz", afirmó la prefecta, opositora a Morales y de etnia quechua, quien dijo no tener miedo a la justicia.

En el mismo sentido se pronunció el diputado de la alianza opositora Poder Democrático y Social (Podemos) Gonzalo Porcel, quien declaró a Radio Erbol que la orden de detención contra Cuéllar se trata de una "persecución política".

Además, Porcel dijo que el camino correcto sería haber realizado primero auditorías para determinar la responsabilidad de la prefecta en este contrato con supuestas irregularidades.

02 octubre 2009

Bolivia comprará seis aviones chinos por 57,8 millones de dólares

(EFE).- El Gobierno de Evo Morales ha decidido comprar seis aviones chinos K-8 por 57,8 millones de dólares para fortalecer la lucha contra el narcotráfico y controlar regiones del país "sensibles" y afectadas por ese problema, según un decreto difundido hoy.

La norma, firmada el pasado lunes, señala que la Fuerza Aérea Boliviana recomienda la adquisición de naves de ese tipo porque tienen "características sobresalientes" y permiten además el entrenamiento de aviadores en operaciones "en niveles aceptables de rendimiento".
El decreto explica que la decisión de comprar los aviones chinos se produce después de que quedara sin efecto la adquisición de naves checas L-159, debido a que el fabricante de las mismas requería una autorización de Estados Unidos para vender los aviones.
Según el texto, Washington negó la transferencia de las aeronaves a Bolivia.
Morales se ha referido varias veces a este asunto y ha denunciado que la decisión estadounidense perjudica la lucha contra el narcotráfico porque, según dijo, las naves iban a usarse con ese propósito.
El Gobierno ha insistido varias veces también en que la compra de equipo militar que ha realizado en los últimos tiempos no significa que Bolivia proyecte una carrera armamentista porque se trata, según ha argumentado, de material para transporte, operaciones logísticas y control del narcotráfico

16 septiembre 2009

El Gobierno de Bolivia critica la "imbecilidad" de Vargas Llosa para el análisis político

(EFE).- El Gobierno de Evo Morales censuró hoy la que calificó de "imbecilidad suprema" del escritor peruano Mario Vargas Llosa para el análisis político, en respuesta a las críticas del literato al apoyo del Gobierno español al Ejecutivo boliviano.
El viceministro de la Presidencia, Sacha Llorenti, lamentó en una conferencia de prensa las declaraciones de Vargas Llosa, a quien tildó de ser "una de las paradojas de la naturaleza" y un "defensor a capa y espada del neoliberalismo".
"La naturaleza le brinda a él (Vargas Llosa) una capacidad extraordinaria para hacer literatura, para escribir ficción, pero, sin embargo, le da una imbecilidad suprema para el análisis político", sostuvo.
Vargas Llosa dijo ayer lamentar "mucho" que el Gobierno español apoye a Morales, quien cumplió desde el domingo su primera visita oficial a España, porque "no es un presidente democrático" y, por el contrario, "tiene una clara orientación autoritaria".
El escritor peruano aseguró que el mandatario de Bolivia "impulsado por el titiritero mayor que es
Hugo Chávez está contagiando a los países vecinos, entre ellos Perú" y se mostró partidario de "combatir la idea racista y autoritaria" de Morales, además de su "política económica".
Al respecto, Llorenti respondió que Vargas Llosa tiene una "falta de honestidad intelectual" al sacar conclusiones sobre la realidad del país "sin siquiera pisar territorio boliviano".
Según la estatal agencia ABI, el escritor peruano no visita Bolivia desde la década de los 60.

Empresario paceño propone en su programa una "revolución productiva" en Bolivia

(EFE).- El empresario paceño y candidato a la Presidencia de Bolivia Samuel Doria Medina presentó hoy su programa electoral, de marcado carácter económico y donde propone una "revolución productiva" en el país.
En declaraciones a Efe, Doria Medina, el líder de Unidad Nacional (UN, centro), explicó que concurre a las elecciones del 6 de diciembre para ofrecer a los bolivianos una propuesta de modelo económico, área que constituye a su juicio el "talón de aquiles" del Gobierno de Evo Morales.
Este candidato opositor afirmó que el proyecto económico del oficialismo, basado, dijo, en la industrialización de los recursos naturales (hidrocarburos y minería), no es eficiente en Bolivia y refleja "nostalgia" por "viejas ideas" de la antigua Unión Soviética.
Por ello, Doria Medina propone nuevas alternativas productivas, como el biocomercio o el ecoturismo, entre otras impulsadas por los "emprendedores" del país, es decir, los miles de micro y pequeños empresarios con que cuenta Bolivia.
Además, defendió que "la única manera de producir y crecer es a través de la conquista de los mercados externos", al contrario de lo que, en su opinión, ha practicado el Gobierno de Morales.
"En el siglo XXI los mercados son más importantes que los territorios", argumentó Doria Medina, quien aseguró que su proyecto de Gobierno da respuesta a la falta de trabajo y la conflictividad, las principales preocupaciones que, en su criterio, tienen los ciudadanos de Bolivia.
Por ello, el empresario afirmó que quiere huir de la polarización política entre candidaturas para presentar "propuestas serias", porque "oponerse por oponerse" conduce al fracaso.
Aún así, se mostró muy crítico con el Gobierno de Evo Morales, particularmente con la "violación de derechos humanos" que, dijo, se ha practicado en esta gestión, donde además se ha producido "la destrucción sistemática del poder judicial" y la aparición de "presos políticos" y "exiliados".
Sobre la imposibilidad de la oposición boliviana de articular un frente electoral común frente a Evo Morales, recordó que se ha intentado en anteriores comicios y siempre acabó en un "fracaso estrepitoso".
Samuel Doria Medina, de 50 años, es un exitoso empresario del cemento que ya se presentó a la Presidencia de Bolivia en los comicios de 2005, en los que su partido logró ocho escaños en el Congreso de un total de 157.
También fue ministro de Planeamiento en el gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993).

Comienza en Brasil la elaboración del censo biométrico para los comicios bolivianos

(EFE).- Miembros de la comunidad boliviana residentes en la ciudad brasileña de Sao Paulo y contratados por la Corte Nacional Electoral de su país comenzaron hoy "oficialmente" la elaboración del censo biométrico de cara a los comicios generales de diciembre.
Aunque empezaron "oficialmente" hoy los registros, el inicio de los trabajos en Sao Paulo se adelantó al día de ayer porque "todo estaba listo y no había motivo para demorarlo", explicó a Efe el coordinador de la CNE en Sao Paulo, Jorge González.
González señaló que la CNE contrató en Sao Paulo a 33 bolivianos o hijos de bolivianos que trabajarán hasta el 15 de octubre en la elaboración del censo y durante el proceso electoral previsto para el próximo 6 de diciembre.
En todo ese tiempo esperan censar a entre 23.000 y 28.000 de los alrededor de 150.000 bolivianos que se calcula que viven en el estado de Sao Paulo, ya que según la ley electoral los residente en el exterior sólo pueden representar el seis por ciento del padrón de votantes.
Las elecciones del próximo 6 de diciembre serán las primeras en la historia de Bolivia en las que los emigrados podrán ejercer su derecho al voto.
La CNE prevé que 211.000 residentes en el exterior se empadronen, además de en Sao Paulo, en las ciudades argentinas de Buenos Aires, Jujuy y Mendoza; las estadounidenses de Virginia, Maryland y Nueva York, y las españolas de Barcelona, Madrid y Valencia.
El representante de la CNE en Sao Paulo también insistió en el hecho de que el organismo es un poder del Estado independiente del Gobierno y del Legislativo, por lo que no depende del Consulado.
"El cónsul vino ayer, hizo su fila como cualquier mortal, esperó y se empadronó. No hay vínculos entre la CNE y el Gobierno", insistió González.
Al adelantarse el inicio de los registros, el primer ciudadano en ser censado en Sao Paulo, Gustavo Germán Moya, pasó a la historia como el primer boliviano que se incorpora en el padrón de votantes fuera de ese territorio para poder votar en unas elecciones, ya que hasta ahora el voto en el exterior es algo inédito en el país.
Además de la central instalada por la CNE en el casco histórico de Sao Paulo, fueron repartidos otros quince puntos por toda la ciudad, la mayoría en estaciones de metro, aunque también una en una iglesia evangélica y otra en un templo católico.
El más concurrido de los puntos fue el instalado en la organización pastoral católica Casa del Pueblo, donde además hay una oficina para ayudar a los bolivianos a regularizar su situación en Brasil en el marco de la "amnistía migratoria" aprobada recientemente por el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.
Allí, los bolivianos que acudían para arreglar su documentación aprovecharon para registrarse en el censo biométrico de votantes.
Sin embargo, la mayoría había llegado después de ver la noticia en los medios de su país, como Alfredo Machaca Colque, comerciante de 35 años que explicó a Efe que lleva doce años viviendo en Brasil y se mostró muy contento porque va a tener la oportunidad de votar por primera vez.
En los comicios, el próximo 6 de diciembre, se presentará a la reelección el presidente Evo Morales, cuyos principales contendientes parecen estar en la plancha formada por los ex prefectos de Cochabamba y Pando, Manfred Reyes Villa y el encarcelado Leopoldo Fernández.
Además de los ex gobernadores, también sigue en la carrera presidencial el empresario Samuel Doria Medina.